Skip to main content

Declaraciones y discursos Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Subsecretaria General Brands Kehris interviene en la serie de sesiones de coordinación de 2023 del ECOSOC sobre políticas y acciones transformadoras

02 febrero 2023

Pronunciado por

Ilze Brands Kehris, Subsecretaria General de Derechos Humanos

En

Período de la serie de sesiones de coordinación de 2023 del ECOSOC

Excelencias, distinguidos delegados y delegadas,

Embajador Nasir, gracias por concederme la palabra, y también por plantearnos el 75º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Tenemos la oportunidad de recordar la visión y el poder transformador de esta gran e innovadora Declaración, la cual también se hace eco del Llamamiento a la Acción en favor de los Derechos Humanos del Secretario General para estimular nuestra búsqueda de de sus derechos y valores duraderos.

La Declaración no establece ninguna diferencia entre los diversos conjuntos de derechos: señala que todos los derechos están interrelacionados, son inalienables y constituyen la base de la libertad, la justicia y la paz.

Esta visión sigue inspirando la acción para cambiar nuestro mundo a mejor, incluyendo la Agenda 2030, que habla de un mundo libre de pobreza, hambre, enfermedades y necesidad. Un mundo con acceso universal a una educación, una atención sanitaria y una protección social de calidad, así como otros derechos humanos.

Este mundo no está fuera de nuestro alcance. Pero para avanzar, debemos cambiar nuestras prioridades y nuestra forma de trabajar juntos.

Una de las formas en que el ACNUDH trabaja para tender puentes entre la Agenda 2030 y los derechos humanos es a través del concepto de una economía que fomente los derechos humanos.

Este concepto refleja la necesidad urgente de reformar nuestras economías para que puedan dar sentido a la visión de la Declaración Universal: libertad para vivir sin miseria ni temor, y con dignidad y bienestar para todos y todas. Nuestra prioridad debe ser atajar las desigualdades, y no agravarlas. Elevar a las personas y a los países, y no relegar más a los que ya se están quedando incluso más atrás.

Significa centrar de forma consciente a las personas y los derechos humanos en la elaboración de políticas, y alinear las obligaciones de derechos humanos de los Estados con sus prioridades en materia de financiación pública, fiscalidad, presupuestación, comercio y deuda.

A nivel internacional, supone reformar el sistema financiero internacional para ampliar el espacio fiscal para los derechos humanos y el desarrollo sostenible.

Les comparto algunos ejemplos de nuestro trabajo:

Estamos contribuyendo a las deliberaciones sobre fiscalidad basada en los derechos humanos con respecto a la recaudación de impuestos en Jordania.

En Kenia, colaboramos con el grupo parlamentario sobre los ODS para fortalecer su capacidad de utilizar enfoques basados en los derechos humanos para la presupuestación y las asignaciones destinadas al sector social.

En la República Democrática Popular Lao estamos apoyando debates y mejorando la comprensión del impacto que tienen los proyectos de desarrollo financiados con deuda externa sobre los derechos económicos, sociales y culturales.

En Serbia, el trabajo que respaldamos permitió que casi 2.000 personas de 19 asentamientos precarios tuvieran acceso a agua potable. También apoyamos el desarrollo de una herramienta para que los responsables políticos pongan en práctica el principio de no dejar a nadie atrás, un proyecto piloto mundial.

Trabajar para revertir la triple crisis planetaria del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad muestra el mismo potencial. La acción medioambiental transformadora debe regirse por los derechos humanos y promoverlos, incluyendo el derecho a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.

Una participación significativa, inclusiva y segura es indispensable para que toda política genere cambios.

El Presidente del ECOSOC predica con el ejemplo organizando reuniones mensuales con los grupos principales y otras partes interesadas; felicitamos al ECOSOC y a su Presidente por esta iniciativa.

También agradezco la oportunidad de referirme brevemente a los exámenes nacionales voluntarios (ENV).

La aplicación de enfoques de derechos humanos a los exámenes nacionales voluntarios trae consigo unos análisis más exhaustivos y específicos. Ayuda a identificar los puntos ciegos, generar mejores datos y abordar las causas estructurales de las desigualdades.

Hemos presenciado ciertos avances positivos. Permítanme señalar la Nota orientativa sobre derechos humanos y ENV elaborada en el marco del Llamamiento a la Acción en favor de los Derechos Humanos y presentada en el FPAN de 2022, que destaca prácticas prometedoras, como las de Finlandia, Costa Rica, Guinea Bissau, Jamaica, Mongolia y Samoa.

En este año del aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprovechemos su visión poderosa para lograr la transformación y acelerar el progreso.

Celebramos en sumo grado los esfuerzos del ECOSOC por generar un liderazgo más fuerte en este sentido.

Gracias.

VER ESTA PÁGINA EN: