Skip to main content

Declaraciones y discursos Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Declaración de Ilze Brands Kehris, Subsecretaria General de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al término de su visita oficial a Costa Rica

12 diciembre 2022

SAN JOSÉ (12 de diciembre de 2022) Al término de mi visita de cuatro días a Costa Rica, deseo expresar mi agradecimiento al gobierno de ese país por la invitación que me extendió y por su permanente y sólido apoyo a los derechos humanos.

Del 5 al 8 de diciembre, sostuve una serie de encuentros constructivos con una amplia gama de interesados, entre otros con autoridades de alto nivel. Me entrevisté con el viceministro de Asuntos Exteriores, los presidentes de la Corte Suprema de Justicia y de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Legislativa, así como con representantes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fue una gran satisfacción para mí participar en el primer diálogo del equipo de país de las Naciones Unidas sobre el Llamamiento del Secretario General en favor de los Derechos Humanos. Fue motivo de inspiración comprobar cómo, bajo el liderazgo del Coordinador Residente, todo el sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica trabaja concertadamente para abordar los retos en materia de derechos humanos.

Los defensores de los derechos territoriales de los pueblos indígenas de Maleku, Cabagra, China Kicha, Térraba y Salitre me contaron sus prolongadas reclamaciones y las amenazas y los ataques de los que son objeto. Estos activistas mencionaron también los asesinatos de Sergio Rojas y Jerhy Rivera, en 2019 y 2020, y su esperanza de que se haga justicia al respecto. La violencia que se ejerce contra los pueblos indígenas es un asunto que debe abordarse urgentemente, incluso en sus primeras manifestaciones, y sobre todo debe prevenirse.

Me causó preocupación saber que, a pesar de haber obtenido reconocimiento jurídico, vastas porciones de las tierras ancestrales de los pueblos indígenas están ahora ocupadas por población no indígena. Insto al gobierno a que dinamice los esfuerzos orientados a la restitución plena de esas tierras, de conformidad con las decisiones recientes del Tribunal Constitucional. El acceso a la justicia de los pueblos indígenas es fundamental y nuestra Oficina seguirá apoyando los esfuerzos en curso para alcanzar este fin, en estrecha colaboración con la Corte Suprema de Justicia y las autoridades indígenas.

También tuve la oportunidad de entrevistarme con migrantes de Venezuela y Colombia que estaban en tránsito, en su mayoría mujeres con sus hijos, así como con exiliados, refugiados y peticionarios de asilo procedentes de Nicaragua. El contexto regional de las Américas y el aumento resultante de la migración y del número de candidatos al asilo están añadiendo presión sobre la capacidad de respuesta de Costa Rica.

Tanto a escala regional como mundial, la cooperación y la solidaridad internacional deben estar a la vanguardia de todos los esfuerzos para garantizar la asistencia humanitaria y la protección de los derechos humanos de los migrantes y para prevenir situaciones de vulnerabilidad.

También dialogué con representantes de organizaciones de la sociedad civil, entre otras con asociaciones de afrodescendientes, dirigentes feministas, migrantes, miembros del colectivo LGBTQI+ y personas con discapacidad. Entre otros temas, examinamos la importancia de la independencia del poder judicial y el respeto al Estado de Derecho. La cuestión de la discriminación interseccional se planteó en repetidas ocasiones como una barrera que estorba el acceso a muchos derechos fundamentales. El gobierno debería aumentar los esfuerzos encaminados a garantizar la participación significativa de la sociedad civil, a fin de impulsar cambios sostenibles.

Por último, mi visita a Costa Rica fue también una oportunidad para participar en tres actos celebrados en la Universidad de la Paz (UPEACE), coauspiciada por la Oficina del ACNUDH. Entre esas actividades figuraron un seminario regional sobre la contribución del desarrollo al disfrute de todos los derechos humanos y una reunión sobre la discriminación racial y la protección de las minorías en el contexto de los esfuerzos de las Naciones Unidas para consolidar la paz y la seguridad, incluidos los de prevención. Me complació especialmente presentar la nueva publicación de nuestra Oficina, titulada  Protecting Minority Rights: A Practical Guide to Developing Comprehensive Anti-Discrimination Legislation, [Proteger los derechos de las minorías: Un guía para la elaboración de leyes exhaustivas contra la discriminación], que es una herramienta importante de pertinencia internacional, especialmente en vísperas de las celebraciones por el Día de los Derechos Humanos de este año.

FIN

Para más información:

En Nueva York

Laura Gelbert - + 1 917 208 6656/ / gelbert@un.org

Etiquetar y compartir

Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: