Skip to main content

Estimado/as amigo/as y colegas,

El ejercicio en el mandato de deuda y derechos humanos está llegando a su fin. Los últimos 6 años han sido una experiencia única y de aprendizaje en todos los sentidos posibles.

A través de los informes temáticos* exploré un número de temas desde una perspectiva de derechos humanos, incluyendo la responsabilidad de los prestamistas por financiar regímenes criminales, reestructuración de deuda, análisis de sustentabilidad de las deudas, fondos buitres, flujos ilícitos de fondos, paraísos fiscales, austeridad y ajuste, desregulación del mercado de trabajo, crisis de deuda y desigualdad, reformas económicas y discriminación contra las mujeres, tratados bilaterales de inversión y disputas por deudas, responsabilidad de las IFIs por promover políticas económicas regresivas, deuda privada, y en el último tiempo la recesión económica producida por el coronavirus.

Durante estos años llevé a cabo misiones en todas las regiones. Mientras soy consciente de que cada país tiene sus propias particularidades, he visto y reportado que las finanzas, tal como han funcionado en las últimas décadas, consolida y exacerba las desigualdades dentro y entre países.

Contra la mirada prevaleciente, el derecho de los derechos humanos se encuentra de hecho bien equipado para contrarrestar esa tendencia de las finanzas-desigualdad.

Esto explica los intentos de lo/as actores/actrices poderoso/as para marginalizar el discurso de los derechos humanos en los debates financieros. Existen casos exitosos en los que los gobiernos han puesto a los derechos humanos en el centro de sus políticas financieras y hecho así una economía más inclusiva y sustentable, asegurando que está al servicio de la gente y no al revés.

Estas políticas ahora se están volviendo más atractivas en el contexto de la pandemia. Si pasarán a formar parte de los nuevos contratos sociales que están emergiendo dependerá, en gran medida, de un número de factores, incluida la continua participación de todo/as lo/as interesado/as en esta discusión.

Finalmente, estoy coeditando junto a la Prof. Aoife Nolan un Número Especial –que debería estar publicado en un par de meses- para el International Journal of Human Rights con artículos de prominentes economistas y juristas reflexionando sobre las implicaciones y aspectos operacionales de los Principios Rectores sobre evaluación de impacto de las reformas económicas sobre los derechos humanos, que fueron votados el año pasado por el Consejo de Derechos Humanos.

Por último, pero no por ello menos importante, quisiera agradecerles de corazón todo su apoyo durante estos años. Espero que sigamos en contacto y continuemos trabajando para hacer avanzar los derechos humanos en las finanzas.

Mi sucesora, la Sra. Yuefen Li, con quien trabajé por un número de años en la UNCTAD, estará asumiendo sus funciones el 1 de mayo de 2020. Quisiera desearle lo mejor en sus empeños como nueva Experta Independiente en deuda y derechos humanos. Confío que podrá contra con vuestro apoyo tanto como yo lo hice.

Saludos cordiales,
Juan Pablo Bohoslavsky

VER ESTA PÁGINA EN: