Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Poner fin a la dependencia excesiva de las medidas punitivas para hacer frente al problema de las drogas, según informe de Naciones Unidas

20 septiembre 2023

GINEBRA (20 de septiembre de 2023) – Un informe de Derechos Humanos de las Naciones Unidas publicado hoy pide abandonar las medidas punitivas para abordar el problema mundial de las drogas y utilizar en su lugar políticas basadas en los derechos humanos y la salud pública, alegando que el uso desproporcionado de sanciones penales está causando daños.

El informe insta a los Estados a que desarrollen políticas contra la droga que sean efectivas, incluyendo considerar la despenalización de la posesión de drogas para uso personal. "Si se diseña y aplica con eficacia, la despenalización puede ser un instrumento poderoso que garantice la protección de los derechos de las personas que consumen drogas", se señala en el informe.

"Las leyes, políticas y prácticas aplicadas para abordar el consumo de drogas no deben acabar exacerbando el sufrimiento humano. El problema de las drogas sigue siendo muy preocupante, pero tratar a las personas que las consumen como delincuentes no es la solución", afirmó el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk.

"Los Estados deben dejar de lado el actual énfasis en la prohibición, la represión y el castigo, y adoptar, en su lugar, leyes, políticas y prácticas ancladas en los derechos humanos y dirigidas a reducir los daños".

El informe de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, encargado por el Consejo de Derechos Humanos, concluye que el uso desproporcionado de sanciones penales disuade a los consumidores de drogas de buscar tratamiento y alimenta el estigma y la exclusión social. Según las últimas estadísticas disponibles del Informe Mundial sobre las Drogas 2023, los consumidores de drogas se ven desproporcionadamente afectados por los virus de transmisión sanguínea, casi 660.000 mueren cada año por causas relacionadas con las drogas y el 10 % de todas las nuevas infecciones por el VIH del mundo en 2021 se produjeron entre personas que se inyectaban drogas.

El informe señala que los efectos nocivos de estas políticas son profundos y de gran alcance. La militarización de las fuerzas del orden en la llamada guerra contra las drogas contribuye a graves violaciones de los derechos humanos, como las ejecuciones extrajudiciales. Y el uso desproporcionado de las sanciones penales contribuye considerablemente al hacinamiento en las cárceles.

El informe resalta que los efectos de estas políticas son más graves para los y las afrodescendientes, mujeres, pueblos indígenas y jóvenes de entornos pobres.

"Las políticas de droga actuales tienen el mayor impacto sobre las personas más pobres y vulnerables", recalcó Turk.

También ha aumentado el uso de la pena de muerte en todo el mundo por condenas relacionadas con las drogas, lo que contraviene las normas y criterios internacionales de derechos humanos. El número de personas ejecutadas por delitos de drogas se duplicó en 2022 en comparación con 2021 y ascendió al 37 por ciento de todas las ejecuciones registradas en el mundo, según el informe.

"El actual énfasis en la coerción y el control para combatir las drogas está avivando el incremento de violaciones de derechos humanos pese a los indicios crecientes de que décadas de criminalización y la llamada guerra contra las drogas no han protegido el bienestar de las personas ni han disuadido los delitos relacionados con ellas", afirmó Türk.

El informe muestra que un número cada vez mayor de países de todas las regiones están adoptando políticas y prácticas que despenalizan el consumo de drogas y lo tratan como un asunto de salud pública y derechos humanos, y al mismo tiempo están aplicando enfoques de reducción de daños, con perspectiva de género y basados en pruebas. El Alto Comisionado hizo un llamamiento a los Estados para que aprovechen esta tendencia positiva.

FIN

Para más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con:

En Ginebra
Ravina Shamdasani - + 41 22 917 9169 / ravina.shamdasani@un.org o
Jeremy Laurence +  +41 22 917 9383 / jeremy.laurence@un.org

En Nairobi
Seif Magango - +254 788 343 897 / seif.magango@un.org

Etiqueta y comparte
Twitter @UNHumanRights
Facebook unitednationshumanrights
Instagram @unitednationshumanrights