Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Guatemala: Expertos de la ONU celebran sentencia reconociendo que miembros de la comunidad Maya Ixil fueron víctimas de genocidio, e instan al Estado a juzgar y castigar penalmente a los responsables

Guatemala

22 octubre 2018

GINEBRA (22 de octubre de 2018) - La decisión de un tribunal guatemalteco de que miembros de la comunidad indígena Maya Ixil fueron víctimas de genocidio y crímenes de lesa humanidad sienta un precedente histórico para la justicia transicional en Guatemala, la región y el mundo, dijeron hoy expertos de la ONU.

"La decisión de la corte confirma que el sufrimiento y la humillación sufrida por el pueblo Ixil a manos del ejército guatemalteco constituyeron delitos de genocidio y lesa humanidad", dijeron los expertos. "Celebramos este avance importante en la búsqueda de la verdad, la lucha contra la impunidad y la recuperación de la memoria histórica de los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno (1960-1996) que se estima se cobró más de 200.000 vidas", dijeron.

La sentencia del mes pasado en el juicio por la muerte de 1.771 personas, en su mayoría miembros de la comunidad Ixil, entre 1982 y 1983 estableció que el ejército guatemalteco utilizó las técnicas más brutales de violencia contra la población civil, incluyendo asesinatos, torturas y tratos crueles e inhumanos, violencia sexual y desplazamiento forzado, causando la destrucción física parcial de la población Ixil.

El tribunal confirmó lo que había sido resuelto el 10 de mayo de 2013 por un tribunal de primera instancia que había condenado al ex jefe de Estado de facto José Efraín Ríos Montt por los mismos delitos, y absolvió a su ex jefe de inteligencia militar José Mauricio Rodríguez Sánchez. Esta decisión fue posteriormente anulada por el Tribunal Constitucional por supuestos errores de procedimiento. El juicio se reanudó en 2017, pero la muerte de Ríos Montt en abril de 2018 extinguió el proceso penal en su contra. El juicio contra el ex Jefe del Servicio de Inteligencia Militar continuó y concluyó con su absolución por mayoría de votos en la sentencia dictada el 26 de septiembre de 2018 y leída y entregada el 18 de octubre.

Los expertos de la ONU dijeron que el reto y la obligación del Estado sigue siendo identificar, procesar y sancionar a los responsables de estos crímenes atroces como paso importante para alcanzar justicia para las víctimas y sus familiares. "La impunidad de los responsables es inaceptable. Es esencial que los procesos judiciales respeten los estándares internacionales en la determinación de las responsabilidades de los autores materiales e intelectuales de violaciones graves de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario", dijeron.

“También instamos al Gobierno a que garantice una reparación integral a las víctimas del pueblo Ixil y a las otras víctimas del conflicto armado interno, y a que continúe la búsqueda de las personas desaparecidas, incluidos los niños y las niñas”, agregaron.

Los expertos también expresaron preocupación por los presuntos ataques e insultos recibidos por las víctimas, los querellantes y los miembros de la comunidad Ixil que participaron en las audiencias judiciales, así como por las amenazas y ataques contra los jueces y los operadores de justicia involucrados en casos de justicia transicional. "Instamos al Gobierno a tomar las medidas urgentes necesarias para garantizar la independencia judicial y la protección de jueces, fiscales, testigos, víctimas y querellantes que participan en estos importantes procesos judiciales", dijeron.

Los expertos saludaron el valor y la perseverancia de los que buscaron justicia durante más de tres décadas.

FIN

Los expertos de la ONU: el Sr. Fabián Salvioli, Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición; El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias; la Sra. Agnès Callamard, Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; el Sr. Diego García-Sayán, Relator Especial sobre la independencia de magistrados y abogados; la Sra. Victoria Tauli Corpuz, Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas; el Sr. Nils Melzer, Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; la Sra. Dubravka Šimonović, Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias; y la Sra. Cecilia Jiménez-Damary, Relatora Especial sobre los derechos humanos de los desplazados internos.

Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión del Consejo que se ocupan de situaciones nacionales específicas o de cuestiones temáticas en todas partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual. 

Vea los comunicados de prensa anteriores publicados por los expertos de la ONU sobre este tema: 1, 2 y 3

Para más información y solicitudes de los medios de comunicación, póngase en contacto con nosotros: Sra. Brenda Vukovic (+41 22 917 9635 / bvukovic@ohchr.org).

Para consultas de los medios de comunicación relacionadas con otros expertos independientes de las Naciones Unidas, sírvase ponerse en contacto con nosotros: Jeremy Laurence - Unidad de Prensa (+ 41 22 917 9383 / jlaurence@ohchr.org)

VER ESTA PÁGINA EN: