Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Experto de la ONU urge a reforzar la cooperación regional y a aumentar el apoyo internacional para garantizar derechos de migrantes de Venezuela

05 septiembre 2018

Inglés

GINEBRA (5 de septiembre de 2018) – Ante el incremento del flujo de personas migrantes de Venezuela en los últimos meses, especialmente a países de América del Sur, el Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos de los migrantes, Felipe González Morales, hizo un llamamiento para reforzar la cooperación regional y aumentar el apoyo de la comunidad internacional para garantizar los derechos humanos de las personas migrantes venezolanas allá donde estén.

“Saludo la solidaridad de los países latinoamericanos que en los últimos años han acogido a cientos de miles de personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas que han salido de Venezuela por la situación política, económica y social que vive el país. En tiempos en que están ganando terreno los discursos racistas y xenófobos de anti-inmigración, la respuesta de los países latinoamericanos constituye un ejemplo e inspiración para otras regiones del mundo que están cerrando las puertas a la migración.”

Según datos de ACNUR y OIM, aproximadamente 5,000 mujeres, hombres y niñas/os salen cada día de Venezuela. 2,3 millones de venezolanos/as han dejado el país desde 2015, el 90% de los cuales han ido a otro país de América del Sur, gracias a los acuerdos bilaterales y regionales que facilitan la movilidad de migrantes en América Latina. Sin embargo, muchas de ellas carecen de documentación o permiso para permanecer legalmente en países de acogida, lo cual los hace particularmente vulnerables a la discriminación, violencia, tráfico y explotación.

A medida que el flujo de migrantes aumenta, sus necesidades humanitarias y los retos de protección se vuelven más urgentes. “La crisis migratoria se encuentra en un punto de inflexión que requiere de una respuesta regional coordinada y del apoyo efectivo de los países de acogida así como de la comunidad internacional,” destacó el Sr. González Morales.

El Relator Especial observó con preocupación los recientes brotes de actos de xenofobia contra migrantes venezolanos en algunos puntos fronterizos, así como las medidas restrictivas adoptadas en las últimas semanas por algunos países para responder a la crisis migratoria. “Aunque entiendo la enormidad del desafío a la que se enfrentan los países receptores, estas medidas restrictivas no son la solución, dado que pueden incrementar la migración irregular y, por lo tanto, poner a las personas migrantes en una mayor situación de riesgo de explotación laboral, trata y tráfico de personas”, señaló el experto, por lo que exhortó a reforzar la cooperación regional para adoptar respuestas coordinadas.

A este respecto, el Relator Especial saludó la organización de varias reuniones intergubernamentales en las últimas semanas para adoptar respuestas coordinadas de asistencia y protección en la región. “Las medidas que se adopten deben seguir permitiendo que las personas que necesitan protección internacional tengan acceso a la seguridad y protección de sus derechos humanos allá donde lleguen o estén,” y recordó que las no admisiones y deportaciones en las fronteras son contrarias al derecho internacional cuando se realizan sin una evaluación individual de los posibles riesgos de graves violaciones de derechos humanos en caso de expulsión.

El experto independiente también hizo un llamado a la colaboración entre los países de acogida, tránsito y origen para proporcionar una respuesta coordinada de asistencia y protección, y adoptar las medidas necesarias para abordar las causas de la crisis migratoria.

“El aumento del apoyo de la comunidad internacional es clave para que los gobiernos de la región que han afirmado su solidaridad con los venezolanos y se han mostrado receptivos a las llegadas puedan hacer frente a su ingente tarea,” destacó el experto. Con el fin de asegurar un proceso efectivo, se deben adoptar respuestas basadas en los derechos humanos y con perspectiva de género a través de medidas alternativas de residencia temporal legal y programas de regularización que garanticen el acceso a derechos básicos de atención médica, alimentación, alojamiento, educación, unidad familiar, libertad de movimiento, trabajo e integración económica y social, “y en los casos que sea necesario, facilitar los requisitos de documentación y aliviar los costos para garantizar el acceso a dichos derechos.” 

“Asimismo, urge un mayor apoyo internacional para fortalecer y agilizar los procedimientos de asilo y otros procesos de protección internacional, así como desarrollar sistemas de recopilación y monitoreo de datos de llegadas de personas migrantes con el fin de determinar sus necesidades y desarrollar políticas adecuadas,” declaró el experto. 

FIN

Sr. Felipe González Morales (Chile) fue nombrado Relator Especial sobre los derechos humanos de los migrantesen junio de 2017 por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, por un período inicial de tres años. Como Relator Especial, es independiente de cualquier gobierno u organización y sirve a título personal. El Sr. González Morales es Profesor de Derecho Internacional en la Universidad Diego Portales, en Santiago de Chile, donde también es el Director de un programa de Maestría en Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

ONU Derechos Humanos, página de país Venezuela

Para consultas y solicitudes de prensa, póngase en contacto con:
Sra.
Nekane Lavín (+41 22 917 9402 / nlavin@ohchr.org) o Sra. Renate Bucher (+41 00 917 9470 / rbucher@ohchr.org ) o escribe a migrant@ohchr.org

Para solicitudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de la ONU, favor ponerse en contacto con: Sr. Jeremy Laurence, UN Human Rights – Unidad de Medios (+41 22 917 9383 / jlaurence@ohchr.org)

Este año 2018 se conmemora el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. La Declaración Universal, traducida a la cifra récord de 500 idiomas, se basa en el principio de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. La DUDH sigue siendo pertinente para todos, cada día. Con el fin de honrar el 70º aniversario de este documento que tan extraordinaria influencia ha ejercido, instamos a todas las personas a  Defender los derechos humanoswww.standup4humanrights.org


VER ESTA PÁGINA EN: