Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Zeid da la bienvenida al Pacto de Derechos Humanos sin precedentes adoptado por todos los candidatos a la Presidencia de Colombia

Elecciones en Colombia

26 mayo 2018

GINEBRA (el 26 de mayo de 2018). El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos Zeid Ra'ad Al Hussein dijo hoy sábado que el Pacto "de respetar, proteger y garantizar derechos humanos" firmado  por los cinco candidatos que participan en las elecciones presidenciales de mañana en Colombia es  un hecho "sin precedentes, impresionante y alentador".

"Creemos que es la primera vez que los candidatos a la Presidencia de un país han firmado un compromiso formal e inequívoco para mantener el respeto por los derechos humanos", dijo Zeid.

“Esto viene como un soplo de aire fresco en un mundo donde algunos líderes políticos han estado minimizando, o activamente desacatando, sus obligaciones de respetar el derecho internacional de los humanos humanos. Agradezco a los líderes políticos por tomar este paso positivo y los urjo a que hagan todos los esfuerzos posibles por llevar a la práctica este Pacto”.

El Pacto de Derechos Humanos, el cual fue iniciativa de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, y está firmado de forma individual por todos los candidatos, dice lo siguiente:

“Yo como candidato a la Presidencia de la República de Colombia me comprometo públicamente a que en mi programa de Gobierno habrá un énfasis especial para respetar, proteger y garantizar los derechos humanos. Al mismo tiempo mis acciones de Gobierno impulsarán, en todo el país, y, en particular, en las zonas más afectadas por el conflicto y la violencia, la inclusión política, económica y social de las personas que habitan en estas zonas, haciendo efectivos de una forma real el ejercicio de los derechos civiles y políticos, y económicos, sociales y culturales…”.

Al reconocer uno de los más serios y persistentes problemas que enfrenta el país, el Pacto por los Derechos Humanos específicamente recoge el análisis de la Oficina de ONU Derechos Humanos. “Es importante para evitar el asesinato de líderes, de lideresas rurales y de defensores de derechos humanos, una verdadera inclusión política, económica y social en el país”.

La Oficina de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, que fue abierta en 1997, es una de las presencias más antiguas, más grandes y la más respetado de las 56 que tenemos abiertas alrededor del mundo. Esta Oficina jugó un rol importante en las negociaciones que se llevaron a cabo para lograr la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno actual y las FARC-EP, en septiembre de 2016.

Al anunciar la firma del Pacto Social por los Derechos Humanos, en Bogotá, el pasado jueves, el Representante de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Alberto Brunori, destacó los cuatro desafíos principales que enfrentaría el próximo Presidente:

  1. Combate a la impunidad, incluyendo los casos de feminicidio y violencia contra la mujer;
  2. Brindar garantías para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos. “Los ataques letales en contra de personas que defienden los derechos son los síntomas más visibles de un problema más profundo… y el miedo a la violencia conduce a la autocensura y produce parálisis de la acción colectiva necesaria en una sociedad democrática”
  3. Aprovechar las oportunidades que ofrece el proceso de  paz para consolidar un poder estatal respetuoso de los derechos humanos, a través de la consolidación del Estado de derecho y el fortalecimiento de las instituciones públicas en el nivel local, incluyendo el combate a la corrupción y garantía de implementar la reforma rural integral, como fue pactado en el Acuerdo de Paz
  4. Brindar seguridad y proteger derechos, incluyendo una respuesta firme ante las distintas manifestaciones de criminalidad; firme y pero en el pleno respeto de los derechos humanos.

“Estos desafíos reflejan los problemas reales, crónicos, cotidianos que han estado conteniendo el desarrollo político, social y económico en Colombia”, dijo Zeid en Ginebra, Suiza, en la sede de la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos. “El hecho de que todos los candidatos a la Presidencia se hayan comprometido a enfrentar los anteriores retos que cité, y otras situaciones importantes de derechos humanos, es un gran paso hacia adelante”.

“Mis colegas y yo, pero en particular, el pueblo de Colombia, tendrá en cuenta la palabra comprometida del próximo Presidente y sus sucesores. Hacer una promesa es una cosa. Cumplirla es otro. No obstante, ahora todos tenemos un criterio claro sobre el cual medir el desempeño del candidato ganador al asumir el rol de Presidente de la República ".

FIN

Para obtener información adicional: Rupert Colville (+41 22 917 9767 / rcolville@ohchr.org), Ravina Shamdasani (+41 22 917 9169 / rshamdasani@ohchr.org)

Este año 2018 se conmemora el 70º aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. La Declaración Universal, traducida a la cifra récord de 500 idiomas, se basa en el principio de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. La DUDH sigue siendo pertinente para todos, cada día. Con el fin de honrar el 70º aniversario de este documento que tan extraordinaria influencia ha ejercido, instamos a todas las personas a Defender los derechos humanos: www.standup4humanrights.org

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: