Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Kazajstán: El compromiso con los derechos de las personas con discapacidad es un paso positivo pero se necesitan más medidas, dice experta de Naciones Unidas

Progresos en materia de discapacidad

12 septiembre 2017

ASTANA/GINEBRA (12 de septiembre de 2017) – Kazajstán ha demostrado un sólido compromiso con la promoción de los derechos de las personas con discapacidad, afirmó la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, la Sra. Catalina Devandas, en una declaración dada a conocer al término de su visita oficial a ese país.

“Las medidas positivas adoptadas para reformar el sistema de protección social y proporcionar cobertura sanitaria universal son un claro indicio de lo anterior”, declaró la experta, que también reconoció los primeros esfuerzos encaminados a mejorar la accesibilidad de los discapacitados.

Pero la Sra. Devandas señaló que es preciso realizar más esfuerzos para lograr la plena integración social de las personas con discapacidad, particularmente en los ámbitos de la educación, la capacidad legal y la participación jurídica, y para poner fin a la institucionalización y el tratamiento involuntario. La Relatora reconoció la buena disposición del gobierno a mantener un diálogo constructivo sobre la forma de abordar esas tareas pendientes.  

La Sra. Devandas pidió al Estado que ajuste la legislación nacional sobre capacidad legal y salud mental a las normas internacionales de derechos humanos. “En la actualidad, las personas privadas de capacidad legal no pueden votar en las elecciones y corren el riesgo de verse irremisiblemente privadas de sus derechos reproductivos por medio de la esterilización”, añadió.

La Relatora Especial hizo hincapié en el hecho de que las cláusulas que permiten el internamiento involuntario en centros de salud mental o en instituciones de atención social a largo plazo y que obligan a los discapacitados a someterse a tratamientos médicos sin el consentimiento del paciente contravienen lo dispuesto en la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

La experta reconoció que el Estado ha realizado esfuerzos para sacar de las instituciones a algunas personas discapacitadas, mediante proyectos piloto administrados por la sociedad civil. Pero el proceso es lento y el número de beneficiados por esas medidas sigue siendo insignificante.

“Es preciso que Kazajstán actúe con rapidez para aplicar una reforma desinstitucionalizadora de amplio espectro, que permita la eliminación gradual del cuidado institucional y facilite la transición a la vida en las comunidades”, añadió la Relatora Especial.

La experta señaló que el país todavía debe realizar algunos progresos en la prestación de educación inclusiva. Los esfuerzos para integrar a los niños con discapacidad en las aulas ordinarias siguen en fase experimental y deberían ampliarse. Durante la visita, la Sra. Devandas notó la ausencia de servicios de apoyo para la mayoría de los niños discapacitados y el hecho de que reciben instrucción en sus propios hogares.

“La enseñanza en el hogar debería ser una medida excepcional y provisional para apoyar a los niños cuyo estado de salud no les permite asistir a la escuela, y no una práctica para segregar aún más a los niños con discapacidad”, explicó la experta.      

La Sra. Devandas subrayó la importante función que desempeñan las organizaciones que representan a los discapacitados, al modular el proceso de reformas, y reconoció su papel en la supervisión de su aplicación, así como en el cumplimiento de las cláusulas de la Convención.

La experta instó al Estado a que establezca un mecanismo nacional independiente que supervise la ejecución de esas reformas y a que proporcione financiación a las organizaciones independientes.

La Relatora Especial presentará un informe pormenorizado con sus conclusiones y recomendaciones en el 37º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, en marzo de 2018.

FIN

La Sra. Catalina Devandas Aguilar (Costa Rica) desempeña el cargo de Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad desde el 1 de diciembre de 2014. En el documento de creación de este mandato se recuerda la universalidad, indivisibilidad, interdependencia e interrelación de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales y la necesidad de garantizar a las personas con discapacidad el pleno disfrute de sus derechos y libertades sin discriminación. También se subraya la necesidad de prestar mayor atención a las barreras que, en el mundo entero, siguen encontrando las personas con discapacidad para participar en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás.

En su condición de Relatora Especial, la Sra. Devandas forma parte de lo que se conoce como Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre general de los mecanismos de investigación y seguimiento del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no forman parte del personal de las Naciones Unidas y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y desempeñan sus funciones a título individual.

Para mayor información y solicitudes de prensa, por favor contactar a Alina Grigoras (+41 22 91 79289 / agrigoras@ohchr.org) Cristina Michels (+41 22 928 98 66 / cmichels@ohchr.org) o escribir a sr.disability@ohchr.org

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces DEFIENDE hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visita la página web http://www.standup4humanrights.org/sp/

VER ESTA PÁGINA EN: