Skip to main content

Comunicados de prensa Órganos de tratados

Bolivia: órgano de la ONU para la prevención de la tortura urge mejorar monitoreo y abordar la alta tasa de detención preventiva

Prevención de la tortura

16 mayo 2017

GINEBRA (16 de mayo de 2017) – El órgano de las Naciones Unidas para la prevención de la tortura urgió a Bolivia a hacer de la entidad que monitorea los lugares de detención un ente completamente independiente, efectivo y de acuerdo con las obligaciones internacionales del país.

El pedido se realizó al final de la segunda visita a Bolivia por el Subcomité para la Prevención de la Tortura (SPT), cuando la delegación presentó sus observaciones preliminares a las autoridades bolivianas. 

Durante su estadía de 9 días en Bolivia, el SPT visitó 23 lugares de privación de la libertad a lo largo del país. Entre otros, el SPT visitó estaciones de policía, centros penitenciarios, centros para adolescentes en conflicto con la ley, celdas judiciales, como así también un hospital psiquiátrico. Los miembros de la delegación llevaron a cabo entrevistas privadas e individuales con funcionarios del sistema penitenciario y de la policía, personal médico y personas privadas de la libertad.

La delegación se reunió con oficiales de gobierno, incluyendo el Tribunal Constitucional, autoridades indígenas, representantes de la sociedad civil y agencias de la ONU. El SPT se reunió y condujo visitas conjuntas con el Servicio para la Prevención de la Tortura (SEPRET), el ente designado por Bolivia para realizar el monitoreo de los lugares de detención en el país.

“Aunque reconocemos el trabajo del SEPRET, estamos preocupados porque su independencia se encuentra comprometida debido a su subordinación (establecida por ley) bajo al Ministerio de Justicia. La independencia funcional y administrativa de los Mecanismos Nacionales de Prevención (MNPs) es la disposición fundamental del OPCAT* y es el elemento de salvaguarda que determina su real efectividad,” dijo Emilio Ginés Santidrián, quien ecabezó la delegación.

Durante su visita, la delegación del SPT también dio seguimiento a sus recomendaciones del 2010.

La detención preventiva en el país aún representa el 70% de la población carcelaria y tiene un impacto directo en el hacinamiento.

“Reconocemos que se han hecho cambios en las estructuras políticas, institucionales y sociales del país. Sin embargo, se necesita hacer mucho más para traducir esos cambios a una realidad y fortalecer la prevención de la tortura”, dijo el Sr. Ginés.

Tras la visita, el SPT presentará un informe confidencial al Gobierno de Bolivia, incluyendo sus observaciones y recomendaciones en relación a la prevención de la tortura y los malos tratos de personas privadas de la libertad. Así como con todos los Estados, el SPT alienta a Bolivia a realizar ambos informes públicos.

La delegación del SPT estuvo compuesta por Emilio Ginés Santidrián, María Dolores Gómez, Marija Definis-Gojanovic y Victor Zaharia.

FIN

Para consultas de prensa, favor de contactar a:
Nicoleta Panta, +41 (0) 22 /9179310/ npanta@ohchr.org

Contexto

El papel del SPT es prevenir y eliminar la tortura y los malos tratos que afectan a los detenidos, y tiene un mandato para visitar a todos aquellos Estados parte del Protocolo Opcional de la Convención contra la Tortura (OPCAT).

* El OPCAT es un tratado internacional único de derechos humanos que asiste a los Estados a prevenir la tortura y otros malos tratos.

Para el SPT, la clave para prevenir la tortura y los malos tratos yace en erigir relaciones constructivas con el Estado en cuestión, y sus principios directrices son la cooperación y la confidencialidad.

El Protocolo Opcional para la Prevención de la Tortura ha sido ratificado a la fecha por 83 países. El SPT comunica sus recomendaciones y observaciones al Estado a través de un informe confidencial, y si es necesario también lo comunica a los Mecanismos Nacionales de Prevención. Sin embargo, los Estados parte son alentados a solicitar al SPT que haga públicos sus informes. Puede encontrar más información sobre el SPT aquí.

Taguee y comparta: Twitter: @UNHumanRights y Facebook: unitednationshumanrights

Preocupado por el mundo en el que vive? Haga algo por los derechos del otro hoy!
#Standup4humanrights Y visite nuestra página web: http://www.standup4humanrights.org

VER ESTA PÁGINA EN: