Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Expertos de la ONU reclaman una regulación de la publicidad dirigida a los niños

Publicidad y los niños

10 agosto 2016

Por el Día Internacional de la Juventud – viernes 12 de agosto

GINEBRA (9 de agosto de 2016) – En vísperas del Día Internacional de la Juventud, el viernes 12 de agosto, dos expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas advirtieron sobre el impacto de la publicidad comercial dirigida a los niños pequeños que desde temprana edad infunde una cultura de consumo excesivo y endeudamiento.

El Experto Independiente de la ONU sobre la deuda externa y derechos humanos, Juan Pablo Bohoslavsky, y el Relator Especial de la ONU sobre el derecho a la salud, Dainius Püras, instaron a los gobiernos de todo el mundo a que regulen la publicidad dirigida a los niños.

"Este tipo de mensajes comerciales tienen el potencial para moldear a largo plazo el comportamiento de consumo y financiero de los niños, y están creciendo en número y alcance.

Los anuncios dirigidos a los niños pueden causar un comportamiento de consumo no saludable y arraigarse a una temprana edad, condicionando a los niños a responder más adelante en sus vidas a los estímulos comerciales mediante la compra de productos innecesarios sin considerar las consecuencias financieras de largo plazo.

Muchos de los anuncios dirigidos a los niños fomentan el consumo de alimentos no saludables con alto contenido de azúcar y poco valor nutricional.  Las dietas infantiles no saludables tienen consecuencias graves para la salud que podrían persistir en la adultez. Regular la publicidad de productos alimenticios dirigida a los niños podría por tanto mejorar considerablemente la salud y reducir la carga de los gastos sanitarios.

Además, después de haber sido expuestos a un elevado número de anuncios destinados a los niños, estos pueden presionar a sus padres para que compren  artículos que no se encuentran presupuestados ni son pedagógicamente necesarios, a menudo a expensas de otras importantes necesidades domésticas.

A pesar del aumento de la desigualdad, el consumo excesivo continúa creciendo. En muchos países, la deuda privada de las familias se ha convertido en un grave problema, haciendo imposible que necesidades básicas de ciertos individuos puedan ser solventadas. También tiene implicaciones más amplias, siendo que la deuda doméstica excesiva puede fácilmente derivar en una crisis de la deuda pública que afecte a la población en su conjunto.

Es importante reflexionar sobre las dimensiones psicológicas de la deuda y el consumo excesivo relacionados con el deseo de mantener el mismo nivel de vida del que disfrutan otras personas. Tal como UNICEF señaló recientemente en un estudio, los niños no son más felices por la sola adquisición de más y más bienes.*

Muchos países han prohibido la publicidad televisiva a ciertas horas o en relación con los programas infantiles. Brasil, Canadá, Dinamarca y Noruega han restringido, por ejemplo, ciertas formas de la publicidad destinada a los niños. Además, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado que los entornos en los que se reúnen los niños estén libres de toda forma de comercialización de alimentos no saludables.

Exhortamos a los Estados a prohibir la publicidad, promoción y patrocinio de los fabricantes de alcohol, tabaco y alimentos no saludables en las escuelas y en el contexto de los eventos deportivos infantiles y otros eventos a los que los niños podrían concurrir. Además, los Estados deberían crear directrices que restrinjan o minimicen el impacto de la comercialización de alimentos no saludables, alcohol y tabaco en general.

En un sentido más amplio, instamos a los Estados a regular los anuncios comerciales dirigidos a los niños, de conformidad con el deber de los Estados de proteger a los niños frente a materiales perjudiciales para su bienestar."

* Véase http://www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/IPSOS_UNICEF_ChildWellBeingreport.pdf

NOTA PARA LOS EDITORES
Para más información, véase el informe sobre la publicidad de la Relatora Especial sobre los derechos culturales (A/69/286 - www.undocs.org/A/69/286); el informe sobre la desigualdad y las crisis financieras del Experto Independiente sobre la deuda externa (A/HRC/31/60 -  www.undocs.org/A/HRC31/60); el informe sobre los deportes y los estilos de vida saludables del Relator Especial sobre el derecho a la salud (A/HRC/32/33 - www.undocs.org/A/HRC/32/33), y la Convención sobre les derechos del niño (www.ohchr.org/EN/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx)

FIN

El Sr. Juan Pablo Bohoslavsky (Argentina) y el Sr. Dainius Püras (Lituania) forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de Derechos Humanos de la ONU, es la denominación general de los mecanismos de investigación y monitoreo del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

Para más información, visite (en inglés):
Deuda externa: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Development/IEDebt/Pages/IEDebtIndex.aspx
Derecho a la salud: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Health/Pages/SRRightHealthIndex.aspx   

Para consultas y solicitudes de prensa póngase en contacto con el Sr. Gunnar Theissen (+ 41 22 917 9321 / gtheissen@ohchr.org ) o la Sra. Anjali Balasingham (+ 41 22 917 9143  / abalasingham@ohchr.org ), o escriba a ieforeigndebt@ohchr.org

Para sitios web y medios sociales: Los mensajes clave sobre nuestros comunicados de prensa están disponibles en los siguientes canales de medios sociales de ONU Derechos Humanos. Por favor, menciónenos utilizando las direcciones apropiadas.
Twitter: @UNHumanRights
Facebook: unitednationshumanrights
Instagram: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr

VER ESTA PÁGINA EN: