Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Experto de la ONU pide a Paraguay un compromiso sostenido con el derecho a la salud

Derecho a la salud en Paraguay

07 octubre 2015

ASUNCIÓN / GINEBRA (7 de octubre de 2015) – El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud, Dainius Pūras, instó hoy al Gobierno de Paraguay a demostrar un compromiso sostenido con los derechos humanos en las políticas y prácticas de salud pública y a eliminar las barreras para la realización efectiva del derecho a la salud.

“Hay buenas oportunidades para lograr la realización progresiva del derecho a la salud en el Paraguay, pero las políticas públicas deben abordar los factores estructurales que obstaculizan el camino a seguir”, dijo el Sr. Pūras al concluir su primera visita* oficial al país.

El experto en derechos humanos advirtió que hay un gran número de sectores de la sociedad paraguaya que aún enfrenta una grave discriminación, incluso en los servicios de salud, como las mujeres, niñas, niños y adolescentes; las personas que viven con VIH/SIDA; las personas que consumen drogas; las personas bisexuales, gay y lesbianas y transgénero; así como aquéllos con discapacidad psicosocial y de desarrollo.

El Relator Especial elogió al Paraguay por las mejoras logradas en la expectativa de vida de ciertos sectores de la población, la reducción de las tasas de mortalidad materna e infantil en las últimas décadas, y la introducción de campañas de vacunación exitosas a nivel nacional. También reconoció las reformas sociales recientes, tales como la expansión de la atención primaria de salud a través de las unidades de salud familiar establecidas en las zonas rurales.

Sin embargo, durante su visita de 14 días, el Sr. Pūras identificó numerosos retos relacionados con factores estructurales que obstaculizan el progreso en la realización del derecho a la salud, en particular las profundas desigualdades y una discriminación generalizada. Según el experto de la ONU, estos factores se asocian con una estructura tributaria regresiva que dificulta la inversión pública, la falta de descentralización efectiva, una debilidad institucional endémica, y corrupción a todos los niveles. 
“La violencia contra las mujeres y las niñas es una epidemia en Paraguay y sigue siendo una de las principales amenazas para la salud pública”, indicó. De especial preocupación es la criminalización del aborto, que contribuye a las altas tasas de embarazos precoces y abortos inseguros, causas principales de mortalidad y morbilidad materna.

Cada año cientos de niñas son forzadas a embarazos y maternidad no deseada. “Esto indica una importante brecha en la protección de las niñas contra la violencia sexual y la persistencia de un patrón sistemático de violación de su derecho a la salud e integridad física y mental”, agregó.

Niños, niñas y adolescentes están expuestos a altos niveles de violencia, tanto en sus familias como en la sociedad en general, y no reciben la protección necesaria. Las y los adolescentes carecen de servicios de salud amigables y de educación e información de salud integral en el sistema escolar, incluida la educación sexual.

“Estas brechas deben ser abordadas sin demora para proteger a la niñez y la adolescencia y promover su desarrollo integral, incluyendo su desarrollo emocional y social”, subrayó el Sr. Pūras.

El sistema de atención de la salud mental está basado en gran medida en políticas y prácticas obsoletas y requiere un cambio de paradigma. La mayoría de las personas con dificultades de salud mental, y con discapacidad psicosocial, no tienen acceso a servicios integrales y amigables de base comunitaria, que deben ser utilizados para proteger sus derechos.

“Apoyo firmemente las recomendaciones formuladas por el Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad e insto a las autoridades a seguir adelante y aplicar estándares modernos de protección de los derechos de las personas con discapacidad psicosocial y de desarrollo”, dijo.

El experto señaló que el sistema de salud general sufre de fragmentación y se necesitan cambios para mejorar su desempeño. Esto requiere un compromiso político del más alto nivel. Las medidas deben incluir una mayor inversión en la atención primaria y la promoción de la participación de los usuarios y los profesionales de la salud en los procesos de toma de decisiones.

El Sr. Pūras ve potencial en una mayor participación de individuos, familias, comunidades y sociedad civil para avanzar en la realización del derecho a la salud.

“Aliento a la promoción de la participación de todas las personas sin excepción, incluyendo a aquellos en situaciones de mayor vulnerabilidad.  Esto reforzará la rendición de cuentas y la transparencia del sistema, que son cruciales para la realización del derecho a la salud y los derechos conexos”, concluyó el experto.

(*) Lea la declaración completa de fin de misión del Relator Especial: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=16566&LangID=S

El Relator Especial es un experto independiente nombrado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para asistir a los Estados, y a otros actores, a promover y proteger el derecho al más alto nivel de salud física y mental (derecho a la salud). DainiusPūras (Lituania) es un profesional médico con notable experiencia en salud mental, salud de niños y niñas, y políticas públicas de salud.  Es Profesor y Director del Centro de Psiquiatría Infantil y de Pediatría Social de la Universidad de Vilnius, e imparte clases en la Facultad de Medicina, en el Instituto de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas, y en Facultad de Filosofía de la Universidad de Vilnius. Más información (en inglés) en http://www.ohchr.org/EN/Issues/Health/Pages/SRRightHealthIndex.aspx

Los Relatores Especiales forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

ONU Derechos Humanos, página de país –  Paraguay: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/PYIndex.aspx

Para consultas y solicitudes de  prensa, póngase en contacto con:
En Asunción: (durante la visita):
Javier Chamorro (+595 21 607 904/+595 971 733 060 / jchamorro@hchr.org.py)
Dolores Infante-Cañibano (+ 41 79 752 0483 / dinfante@ohchr.org)
En Ginebra: Lucía de la Sierra (+41 22 917 9741 / ldelasierra@ohchr.org) o diríjase por escrito a srhealth@ohchr.org

Para solicitudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)  

Para sitios web y medios sociales: Los mensajes clave sobre nuestros comunicados de prensa están disponibles en los siguientes canales de medios sociales de ONU Derechos Humanos. Por favor, menciónenos utilizando las direcciones apropiadas.
Twitter: UNrightswire
Facebook: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr

VER ESTA PÁGINA EN: