Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Experto de las Naciones Unidas insta a la Argentina a auditar su deuda

29 noviembre 2013

BUENOS AIRES/GINEBRA, 29 de noviembre de 2013. El Experto Independiente de las Naciones Unidas sobre deuda externa y derechos humanos, Cephas Lumina, instó hoy a la Argentina a realizar una auditoría sobre su deuda externa, de conformidad con los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre la deuda externa y los derechos humanos que solicita a todos los Estados, la realización de auditorías periódicas –transparentes y participativas- de sus carteras de deuda o préstamos.

Al dirigirse a los periodistas al finalizar su misión en el país, el señor Lumina señaló que durante las reuniones que mantuvo en ocasión de su visita, diversos participantes plantearon inquietudes en relación con la legitimidad de parte de la deuda contraída con anterioridad a la crisis de 2001, lo que incluye denuncias penales por la manera en que se contrajo la deuda, en particular, durante la dictadura militar.

“La auditoria ayudará a promover la rendición de cuentas en la gestión de la deuda pública, y podrá resultar de utilidad para futuras decisiones sobre toma de préstamos por parte del Estado, así como para su estrategia de deuda, gastos en planes de desarrollo y efectividad de los derechos humanos”, expresó el Sr. Lumina.
El Experto Independiente felicitó al Gobierno por los esfuerzos realizados en pos de lograr una mejora en el bienestar del pueblo argentino, pero señaló que aún quedan desafíos pendientes, en particular en relación con la pobreza y la inclusión social.

Aunque las estadísticas oficiales indican que la carga de la deuda se ha reducido como consecuencia de las reestructuraciones de 2005 y 2010, el servicio de la deuda todavía implica un alto costo para el país. Su exclusión de los mercados financieros internacionales ha forzado a la Argentina a depender de sus reservas en moneda extranjera, a fin de afrontar el servicio de la deuda. Estas reservas han caído abruptamente de USD 50 mil millones a menos de USD33 mil millones. “De continuar esta tendencia, el gobierno podría enfrentar dificultades para pagar sus deudas”, advirtió.

El Sr. Lumina instó al Gobierno a intensificar sus esfuerzos para mejorar las condiciones sociales de la población, y promover el ejercicio de los derechos humanos asegurando, entre otras cosas, que sus políticas públicas en relación con la deuda externa se basen en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Deuda Externa y Derechos Humanos, así como en las obligaciones del Estado, reflejadas en la Constitución y en los tratados internacionales sobre derechos humanos, ratificados por la Argentina.

El Experto observó que la reforma constitucional de 1994 otorgó rango constitucional a varios tratados internacionales de derechos humanos, incluido el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que exige a la Argentina hacer uso del “máximo de los recursos de que disponga” para asegurar la plena efectividad de los derechos a la alimentación, a la salud, a la educación, a la seguridad social y al trabajo.

“Argentina tiene la obligación de asegurar que estos derechos se cumplan de manera adecuada, antes de utilizar recursos públicos para lograr otros objetivos del Estado no relacionados con los derechos humanos, como el servicio de la deuda”, indicó el Experto. “El Estado debe, por lo menos, asegurar la satisfacción de niveles esenciales mínimos de cada derecho económico, social y cultural.”

“Fondos Buitre”

El Experto observó que las implicancias del fallo del Tribunal de Nueva York ordenando al Gobierno argentino el pago de USD 13 mil millones a fondos de cobertura, también denominados “fondos buitre” por sus prácticas depredadoras, se extienden más allá del caso particular de la Argentina.

Advirtió que “la decisión esencialmente refuerza la noción entre los acreedores de que negarse a participar en reestructuraciones de deuda soberana, y entablar demandas para la recuperación del valor nominal total de la deuda, con más los intereses, es un camino apropiado a seguir”.

“En mi opinión y en la de muchos otros, incluido el Fondo Monetario Internacional, la decisión habrá de socavar la capacidad de los países con dificultades similares para poder reestructurar su deuda de manera ordenada, oportuna, justa y eficiente,” acotó el Sr. Lumina.

El Experto instó a todos los países “a dar prioridad a la adopción de legislación que limite la capacidad de los inversores inescrupulosos, en sus intentos por obtener ganancias inmorales, a expensas de los más pobres y vulnerables, mediante litigios prolongados”. Asimismo apeló al establecimiento de un marco normativo internacional que favorezca la solución de los problemas de deuda soberana de un modo imparcial, eficiente y sensible a los derechos.

Durante su visita, el Sr. Lumina se reunió con altos funcionarios de Gobierno, así como con representantes del Banco Central, la Corte Suprema de Justicia y Tribunales Federales, las instituciones financieras internacionales, la sociedad civil y el mundo académico.

Visitó además el Museo de la Deuda Externa, de la Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires que apunta a sensibilizar al público en relación con la deuda del país. Se trasladó también a las ciudades de Córdoba y Florencio Varela, donde se reunió con representantes de la sociedad civil y las instituciones académicas.

El Experto Independiente presentará un informe completo con sus conclusiones y recomendaciones ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en marzo de 2014.

VER ESTA PÁGINA EN: