Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Justicia transicional: “Uruguay tiene un capítulo de su pasado reciente aún sin resolver adecuadamente”

Justicia transicional en Uruguay

10 octubre 2013

MONTEVIDEO / GINEBRA (10 de octubre de 2013) – El experto independiente en justicia transicional de Naciones Unidas Pablo de Greiff llamó a Uruguay a resolver el capítulo pendiente de las serias violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura cívico-militar y la fase inmediatamente precedente.

“No se trata de revanchismo ni de mirar sólo al pasado, sino de crear bases sólidas para una sociedad justa, equitativa y que permita a las nuevas generaciones abordar los retos del futuro”, dijo* el Relator Especial de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición, tras su primera visita oficial a Uruguay.

“Desde que terminó la dictadura, a pesar de que los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil no cesaron, hubo poco progreso -y en todo caso no constante- en cada una de las cuatro áreas cubiertas por mi mandato, es decir: verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición”, dijo.

El experto en derechos humanos señaló que se han logrado ciertos avances en el campo de la verdad, particularmente con respecto a las víctimas desaparecidas, comenzando con el establecimiento de la Comisión para la Paz en el año 2000.

Sin embargo, “aparte del hecho de que la mayor parte de los casos de desaparición forzada no acaban de ser resueltos del todo,” recalcó el Sr. de Greiff, “el reto fundamental en el área de la verdad tiene que ver con el enfoque mismo de los esfuerzos”.

En su opinión, la situación de las víctimas de detención, que en muchos casos fue prolongada, así como de tortura sistemática, ha recibido menos atención, pese a que Uruguay llegó a tener el número de detenidos per cápita más elevado de toda la región.

“El país no debe darle la espalda a la manifestación más clara del modus operandi del control social ejercido por la dictadura, que en este país no fue predominantemente la desaparición forzada o la ejecución arbitraria sino la detención y la tortura”, indicó.

“La sociedad merece los beneficios que puedan derivarse del esclarecimiento de los hechos en términos del fortalecimiento y reforma de las instituciones,” dijo el Sr. de Greiff, recalcando que ésta es una tarea que no debe postergarse, dada la avanzada edad de las víctimas.

“No cabe duda de que los testimonios de estas víctimas han de ser recogidos, que información acerca de todas las dimensiones que dieron lugar a ese cúmulo inmenso de violaciones debe ser recolectada, sistematizada, y diseminada”, explicó el experto. “Las víctimas tienen derecho a ello, y también lo merece la sociedad”.

El Relator Especial destacó que el área de justicia es en la que se ha concentrado mayor atención en Uruguay, donde gran parte de los esfuerzos de las víctimas, sus asociaciones y sus representantes gira en torno de las causas judiciales.

“De momento”, subrayó, “nada parece amenazar más las posibilidades de progreso en el área de la justicia que decisiones recientes de la Suprema Corte de Justicia”. En su opinión, es probable que la máxima instancia judicial uruguaya se una de nuevo a la corriente de muchos tribunales en diversos lugares del mundo que han tomado en consideración tanto las garantías debidas siempre a los imputados, como también los derechos de las víctimas.

El Sr. de Greiff también llamó la atención sobre la necesidad de solucionar la lentitud del proceso judicial en Uruguay, su débil capacidad investigativa, así como la casi nula participación de las víctimas.

“Las leyes de reparación adolecen de una cierta confusión entre los derechos que atañen a las víctimas en tanto víctimas de violaciones a sus derechos humanos, y derechos laborales, incluyendo derechos pensionales, obligándolas a escoger entre beneficios de reparación y los pensionales”, destacó.

El experto invitó a la revisión de las leyes existentes para aumentar la cobertura de los programas y eliminar la confusión entre los derechos a la reparación, por un lado, y los de otra naturaleza. Pidió también que se eliminen los procesos de calificación que arriesgan la re-victimización de algunos de sus beneficiarios, incluidos hombres y mujeres víctimas de abuso sexual.

“Hago un llamado para dotar las instancias como la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo o el nuevo Equipo especial auxiliar de la justicia en crímenes de terrorismo de Estado, entre otros, de los recursos tanto humanos como materiales necesarios para que puedan hacer una contribución significativa”, dijo el Relator Especial.

Durante su visita oficial a Uruguay, el Sr. de Greiff se reunió en Montevideo con una amplia gama de actores, incluidos representantes de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, así como representantes de la sociedad civil, asociaciones de víctimas y académicos.

El Relator Especial presentará un informe final sobre la visita al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2014.

Pablo de Greiff, experto en derechos humanos colombiano, ha sido Director de Investigaciones del Centro Internacional para la Justicia Transicional desde 2001. Ha trabajado con diferentes entidades de justicia de transición en el mundo y ha prestado asesoramiento a numerosos gobiernos e instituciones multilaterales. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU nombró al Sr. de Greiff como el primer Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición en marzo de 2012. El Relator Especial es independiente de cualquier gobierno y sirve en su capacidad individual. Para más información visite (sólo en inglés): http://www.ohchr.org/EN/Issues/TruthJusticeReparation/Pages/Index.aspx

(*) Lea la declaración completa del Relator Especial: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=13849&LangID=S

ONU Derechos Humanos – Uruguay: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/UYIndex.aspx

Para más información y solicitudes de prensa, favor ponerse en contacto con Amanda Flores (+ 41 22 917 9186 / aflores@ohchr.org) o escriba a srtruth@ohchr.org

Para solicitudes de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya, ONU Derechos Humanos – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)

ONU Derechos Humanos, síganos en las redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/unitednationshumanrights
Twitter:
http://twitter.com/UNrightswire
Google+ gplus.to/unitednationshumanrights
YouTube:
http://www.youtube.com/UNOHCHR
Storify: http://storify.com/UNrightswire

Vea el Índice Universal de los Derechos Humanos: http://uhri.ohchr.org/es/

VER ESTA PÁGINA EN: