Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Paraguay: una sociedad con pluralidad religiosa y desafíos por delante

Paraguay: religión y desafíos

31 marzo 2011

ASUNCIÓN (31 de marzo de 2011) – El Relator Especial de la ONU sobre libertad de religión o creencias, Heiner Bielefeldt, celebró la atmosfera abierta y tolerante existente en Paraguay tanto en el ámbito del Gobierno como de la sociedad. “Asimismo”, indicó al concluir su visita al país*, “hay espacio todavía para mejoras respecto de una implementación más efectiva de los derechos humanos, particularmente en el área de la no-discriminación”.

“Existen enormes desigualdades en la sociedad en términos de distribución de la riqueza, acceso a la educación pública o privada, influencia política, condición de minoría étnica o lingüística, etc.”, dijo el Sr. Bielefeldt considerando la debilidad de los mecanismos de implementación, especialmente la región del Chaco donde viven muchos pueblos indígenas. “La débil presencia y capacidad de las instituciones del Estado hace que ciertos sectores de la población sean estructuralmente vulnerables a posibles violaciones de los derechos humanos, incluso en el campo de la libertad de religión o de creencias”.

El experto en derechos humanos llamó la atención sobre larga historia de discriminación, abandono, acoso y explotación económica que han sufrido los pueblos indígenas. Tras notar que la mayoría de los representantes indígenas con los que se reunió coincidieron en que la actitud general hacia sus creencias y prácticas tradicionales se ha vuelto más respetuosa en los últimos años, el Sr. Bielefeldt señaló que “la imposición de doctrinas y prácticas religiosas, posiblemente contra su voluntad, no es cuestión del pasado sino que, en alguna medida, persiste hasta el día de hoy”.

Durante su visita del 23 al 30 de marzo de 2011, el Relator Especial se reunió con autoridades de alto nivel, representantes de organizaciones de la sociedad civil, grupos religiosos y pueblos indígenas en Asunción, Ciudad del Este y Filadelfia.

“Mis encuentros con diferentes contrapartes revelaron un alto grado de consenso sobre muchos temas, pero, naturalmente, también algunos puntos polémicos”, dijo el Sr. Bielefeldt. Los representantes del Gobierno y de diversas comunidades, desde la predominante Iglesia Católica hasta minorías religiosas y ONG laicas, estuvieron generalmente de acuerdo en que Paraguay es una sociedad pluralista. A pesar de la tradicional hegemonía del catolicismo, las manifestaciones públicas de diversidad religiosa suelen llevarse a cabo en un entorno abierto y tolerante.

Un tema que repetidamente provocó fuertes emociones está vinculado con la educación escolar. “He observado tensiones entre los defensores de valores religiosos más tradicionales y aquéllos que promueven el derecho a tener acceso a información sobre salud sexual y reproductiva así como la inclusión de principios contra la discriminación en el plan de estudios escolar”, agregó el Relator Especial. Esta cuestión parece haber creado tensiones no solamente entre sectores religiosos y sectores menos religiosos, sino también en algunas comunidades religiosas.

El Relator Especial alentó al Gobierno del Paraguay a que continúe apoyando el Foro Interreligioso iniciado hace dos años, asegurando asimismo una participación abierta y transparente de todos los grupos interesados y sectores de la sociedad.

“Valoro especialmente el impulso de los dos Planes Nacionales de Acción sobre derechos humanos y sobre educación en derechos humanos", declaró el Relator Especial. “Los Planes Nacionales de Acción constituyen excelentes oportunidades para reunir a todas las partes interesadas y también proveer un espacio para la discusión de temas relacionados con la libertad de religión o de creencias”, agregó.

El Relator Especial presentará un informe sobre su visita a Paraguay, con conclusiones y recomendaciones detalladas, ante la 19ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra.

El Sr. Heiner Bielefeldt es Profesor de Derechos Humanos y Política de Derechos Humanos de la Universidad de Erlangen-Nürnberg, Alemania. Fue designado por el Consejo de Derechos Humanos como Relator Especial sobre libertad de religión o de creencias el 1 de agosto de 2010. El mandato fue creado en 1986 por la Comisión de Derechos Humanos y recientemente extendido en 2011 por el Consejo de Derechos Humanos por un periodo de tres años.

(*) Lea el texto completo de la declaración del Relator Especial al concluir su visita de país: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=10903&LangID=S

Descargue su ejemplar (en inglés): 25 años de pensamiento por cuatro Relatores Especiales de la ONU sobre libertad de religión o de creencias: http://www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=10832&LangID=E

Para más información sobre el mandato y labor del Relator Especial visite http://www2.ohchr.org/english/issues/religion/

ACNUDH – Paraguay: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/PYIndex.aspx

Para más información y solicitudes de prensa, contacte a Michael Wiener (Tel: +41 22 917 9159 / Email: mwiener@ohchr.org) o escriba a freedomofreligion@ohchr.org

VER ESTA PÁGINA EN: