Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

LA FALTA DE REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LAS EMPRESAS MILITARES Y DE SEGURIDAD UN MOTIVO DE GRAVE PREOCCUPACION, AFIRMA GRUPO DE TRABAJO DE LA ONU

10 marzo 2008



Ginebra, 10 marzo de 2008: El Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre la utilización de mercenarios expresó lunes su preocupación por el hecho de que muchas empresas militares y de seguridad privada en el ámbito nacional, regional e internacional operan sin ningún tipo de supervisión efectiva ni rendición de cuentas.

El Grupo de Trabajo, que presentó su informe durante el 7º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, observa que el número de empresas militares y de seguridad privada que operan en áreas de conflicto como en Afghanistan, Iraq y Colombia, contratan a antiguos militares y policías procedentes de países en vía desarrollo como “guardias de seguridad”. Pero, en la medida en que llevan a cabo sus actividades en situaciones de conflicto de baja intensidad o de post-conflicto, actúan de hecho como soldados privados armados militarmente

Estos soldados privados armados militarmente nuevas modalidades de mercenarios, que con frecuencia son responsables de abusos de los derechos humanos, señala el Grupo de Trabajo.

Los Estados asolados por la guerra carecen de a menudo de la capacidad para controlar y regular efectivamente a dichas empresas. En otros casos, la legislación nacional les otorga inmunidad. El Grupo de Trabajo advierte que, en la medida en que los guardas de seguridad privada son responsables únicamente ante sus propias empresas, la inmunidad se puede convertir fácilmente en impunidad. Una buena parte de la responsabilidad recae en los Estados desde donde estas empresas transnacionales exportan servicios militares y de seguridad, agrega el Grupo de Trabajo

En 2007 el Grupo de Trabajo llevó a cabo misiones oficiales en Perú, Fiji y Chile, presentando una serie de recomendaciones para adecuar la legislación nacional de esos países a la Convención Internacional. Los miembros del Grupo de Trabajo también llevaron a cabo consultas con distintos actores, y participaron en varios seminarios y coloquios universitarios. Asimismo, el Grupo de Trabajo convocó una consulta regional sobre “los efectos de las actividades de las empresas privadas de los militares y de seguridad en el disfrute de derechos humanos” en Panamá. Siguiendo la solicitud de la Asamblea General, el Grupo de Trabajo contempla llevar a cabo otras consultas regionales para promover una mayor discusión en torno a la necesidad de regulación y control adicionales en el ámbito internacional.

___________________
El Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios fue establecido en 2005 por la Comisión de Derechos Humanos. Su mandato incluye la supervisión del impacto de las actividades de las compañías militares y de seguridad privada en el disfrute de los derechos humanos.

El Grupo de Trabajo está integrado por cinco expertos independientes que actúan en su capacidad personal, y está presidido por su Presidente-Relator, José Luis Gómez del Prado (España). Los otros miembros del Grupo de Trabajo son: Najat al-Hajjaji (Jamahiriya Árabe Libia), Amada Benavides de Pérez (Colombia), Alexander Nikitin (Federación de Rusia) y Shaista Shameem (Fiji).

Para más información sobre el mandato y las actividades del Grupo de Trabajo, por favor consulte la página de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos: www.ohchr.org/english/issues/mercenaries/index.htm.

EL INFORME COMPLETO SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN: http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrcouncil/7session/index.htm

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: