Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

EL RELATOR ESPECIAL PARA LA SITUACION DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES DE LOS INDIGENAS, CONCLUYE SU VISITA OFICIAL A COLOMBIA

16 marzo 2004



16 de marzo de 2004



El Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos indígenas, Dr. Rodolfo Stavenhagen, concluye hoy 16 de marzo en Bogotá, su visita oficial a Colombia, iniciada el 8 de marzo a invitación del Gobierno, que le llevó a visitar la Sierra Nevada de Santa Marta en el Departamento del Cesar, así como los departamentos de Cauca y Putumayo además de la Capital, Bogotá.

El objetivo de esta misión fue observar la situación de los derechos humanos que enfrentan las comunidades indígenas del país. El Relator Especial prestó especial atención a temas tales como los indígenas desplazados por la violencia o por los megaproyectos de desarrollo económico y focalizó sus diálogos en las dificultades que sufren las comunidades indígenas en relación con la protección efectiva de sus derechos humanos básicos y en particular en las necesidades y reclamos de las mujeres y los niños indígenas.

En Bogotá, el Dr. Stavenhagen mantuvo reuniones con autoridades del Gobierno de la Nación incluidos el Presidente de la Republica, Sr. Álvaro Uribe; el Vicepresidente, Sr. Francisco Santos; el Ministro de Interior y Justicia, Sr. Sabas Petrelt; la Ministra de Relaciones Exteriores, Sra. Carolina Barco; el Director del Programa Presidencial de Derechos Humanos, Sr. Carlos Franco; el Director de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Sr. Rafael Bustamante; el Director de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior, Sr. Jesus Ramirez y el Director de la Oficina de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa, Coronel Castillo. Además el Relator se reunió con representantes de la Red de solidaridad social, del Instituto de Bienestar Familiar, del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), del Ministerio de Educación y del Ministerio de Salud.

Durante su gira por las diversas regiones el Relator Especial se reunió con autoridades departamentales, locales, organizaciones civiles y populares y representantes de más de treinta comunidades indígenas incluyendo Ingas, Wayuu, Quichuas, Pastos, Paeces, Emberá, Yanakonas, Yanacona, Kankuamo, Arhuaco, Yukpa y Wiwa entre otros.

El Relator Especial sostuvo también reuniones con varios congresistas, magistrados de la Corte Constitucional, representantes de la Procuraduría y el Defensor del Pueblo, Sr. Volmar Pérez Ortiz. También tuvo discusiones con los representantes de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas y con representantes de organizaciones no gubernamentales y centros académicos.

En el transcurso de los últimos años se han producido avances constitucionales en Colombia que colocaron al país a la cabeza en materia de reconocimiento de la diversidad cultural y étnica de los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, todavía existen y persisten grandes retos a los que debe enfrentarse la nación en la protección y promoción efectiva de los derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas. La brecha existente entre la constitucionalidad, la efectiva aplicación de las normas y la funcionalidad institucional hace que los adelantos establecidos en la Constitución del 1991 se hayan visto limitados.

El Relator Especial recabó múltiples testimonios en torno a la situación de conflicto que vive el país y sus devastadores efectos en las comunidades indígenas, que se han enfrentado a asesinatos indiscriminados y selectivos, desplazamientos masivos, reclutamiento forzado de sus hijos, violaciones de sus mujeres y aniquilamiento de sus territorios por parte de las FARC-EP, el ELN, las AUC y otros actores envueltos en tan sangriento conflicto.

Se ha recibido información respecto de la excesiva militarización en algunas comunidades indígenas y también de la presencia de grupos paramilitares, que continúan siendo una amenaza persistente. Preocupa particularmente al Relator Especial la situación de algunas comunidades cuyos miembros se reducen a algunos centenares y que debido a las masacres y amenazas recibidas por parte de todos los grupos en el conflicto ven amenazada su existencia configurando un verdadero peligro de exterminio.

El Relator Especial fue informado del proyecto gubernamental que conllevará a la integración de todos los indígenas en el sistema nacional de salud, que prevé un componente de respeto a su cultura y necesidades. Sin embargo, a pesar de este esfuerzo, la extrema pobreza, la falta de servicios básicos tales como la vivienda y las dificultades para proporcionar adecuada educación bilingüe e intercultural a la población escolar que la requiere, son cuestiones que continúan siendo claves para las comunidades visitadas.

El Relator Especial recogió el sentir de los pueblos indígenas por la necesidad de respetar los alcances conseguidos en la Constitución de 1991, que ahora podrían verse amenazados en caso de ser aprobadas algunas nuevas medidas legislativas propuestas. La posible limitación de las competencias de la Corte Constitucional y la institución de la tutela comportarían serios peligros para el pleno disfrute por parte de los indígenas de sus derechos.

Las autoridades gubernamentales aseguraron al Relator Especial su compromiso para atender de una forma efectiva los problemas a los que se enfrentan cientos de miles de indígenas en el país. El Relator Especial reconoce que son de crucial importancia para la supervivencia de muchas comunidades en el país cuestiones urgentes como el desplazamiento interno de muchos indígenas, la explotación de los recursos naturales de sus territorios, las fumigaciones de sus tierras en el marco de la lucha contra los cultivos ilícitos y el respeto a la consulta previa en asuntos que les afectan tal y como lo establece el Convenio 169 de la OIT y la propia Constitución.

Particularmente preocupante es el giro que está dando el conflicto y sus efectos devastadores en las comunidades. Por ello el Relator Especial hace un llamamiento para que sea reactivado un proceso de paz que conlleve el respeto al derecho internacional humanitario y los derechos humanos.

El Relator Especial elaborará un informe que será presentado a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

El Dr. Stavenhagen ocupa la posición de Relator Especial sobre los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas desde que se creó dicho mandato por la Comisión de Derechos Humanos en 2001.

Para más información, por favor contacte con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Ginebra, Sr. Pablo Espiniella, tel: +41 22 917 94 13, o con la Oficina de la Representación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bogota, Sra. Diana Losada, tel: + 57 1 629 36 36

VER ESTA PÁGINA EN: