Skip to main content

El ACNUDH en la República Popular Democrática de Corea (RPDC)

Perfil

La Oficina supervisa y documenta la situación de los derechos humanos en la República Popular Democrática de Corea (RPDC), entre otras cosas para promover la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos pasadas y actuales. La Oficina aplica las resoluciones 34/24, 40/20 y 46/7 del Consejo de Derechos Humanos sobre el fortalecimiento de la capacidad del ACNUDH con expertos dedicados a la documentación de la responsabilidad jurídica y al análisis de la información en referencia a las normas del derecho penal internacional, y al desarrollo de posibles estrategias de responsabilidad. La Oficina trabaja para mantener la visibilidad y aumentar la concienciación sobre la situación de los derechos humanos en la RPDC a través de la información pública, la promoción y el compromiso con los gobiernos, los organismos de la ONU y las organizaciones de la sociedad civil. La Oficina apoya el desarrollo de la capacidad de los actores gubernamentales, los activistas de la sociedad civil, los juristas y las propias víctimas para mejorar el respeto y la protección de los derechos humanos en la RPDC. La Oficina presta apoyo de secretaría al Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en la RPDC.

Tipo de participación Estructura sobre el terreno
Año de creación 2015
Oficinas sobre el terreno Seúl (con sede en la República de Corea. Sin acceso a la RPDC)
Número de funcionarios 10
Presupuesto anual 161 000 dólares de los Estados Unidos

Logros

  • La Oficina ha continuado con su labor de seguimiento, documentación y análisis, que ha contribuido a preservar la información para posibles procesos de verdad, reconciliación y rendición de cuentas en el futuro, y ha informado a la comunidad internacional de la situación actual de los derechos humanos en la RPDC, incluso mediante sus informes periódicos y sesiones informativas al Consejo de Derechos Humanos, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. Los expertos en derecho penal internacional de la oficina también analizaron la información recogida en estas entrevistas y en otras partes interesadas para determinar si las violaciones de los derechos humanos identificadas pueden constituir delitos en virtud del derecho internacional.
  • La Oficina ha aumentado la visibilidad de la situación de los derechos humanos en la RPDC mediante actividades de promoción y divulgación y a través de su presencia en los medios de comunicación social.
  • La Oficina organizó varios seminarios/talleres, sesiones informativas y formaciones para las OSC, los organismos gubernamentales y los grupos de víctimas sobre temas como los derechos de la mujer, los procesos de verdad y justicia, y la supervisión y documentación de las violaciones de los derechos humanos con fines de promoción y de responsabilidad judicial. El apoyo de la OACDH ha mejorado la capacidad de las partes interesadas para supervisar y documentar las violaciones de los derechos humanos y el compromiso con los órganos de tratados, los procedimientos especiales y el Examen Periódico Universal.
  • La Oficina ha creado dos grupos de base de la sociedad civil formados por fugados de la RPDC y un grupo formado por OSC que trabajan en la rendición de cuentas para mejorar el compromiso y la coordinación con los activistas de la sociedad civil que trabajan en cuestiones de derechos humanos de la RPDC para compartir información y análisis sobre la situación de los derechos humanos en la RPDC.
  • La Oficina ha reforzado sus esfuerzos en pro de la rendición de cuentas, incluyendo la creación de un depósito electrónico de información y pruebas. Servirá como archivo central para la recopilación y conservación de información y pruebas sobre las graves violaciones de los derechos humanos en la RPDC, con el fin de ayudar a los futuros procesos de rendición de cuentas a proporcionar a las víctimas su derecho a la justicia, a la reparación y al restablecimiento de su dignidad.

Asociados y donantes

Asociados: Gobierno de la República de Corea, sociedad civil, agencias de la ONU, académicos, medios de comunicación, organizaciones internacionales.

Donantes: Australia, Japón, Países Bajos y República de Corea.

Esferas prioritarias de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos

Pilares temáticos
  • Mecanismos: aumento de la aplicación de los resultados de los mecanismos internacionales de derechos humanos
  • Paz y seguridad: alerta temprana, prevención y protección de los derechos humanos en situaciones de conflicto e inseguridad
  • Rendición de cuentas: fortalecimiento del estado de derecho y mejora de la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos
  • Participación: mejora y protección del espacio cívico y la participación de la población
Cambios
  • Desigualdad
  • Corrupción
  • Espacio cívico
  • Cambio climático
  • Personas en movimiento
Poblaciones clave
  • Mujeres
  • Personas con discapacidad

Última revisión: mayo de 2021

VER ESTA PÁGINA EN: