Skip to main content
Body
Honrando a los que dieron su vida al servicio de los derechos humanos

HaitiEl 12 de enero de 2010, un devastador terremoto de 7,0 en la escala de Richter asoló a Haití, matando a más de 200.000 personas y provocando más de dos millones de desplazados. Entre los fallecidos había 102 miembros del personal de las Naciones Unidas, entre ellos dos oficiales de derechos humanos, en lo que constituyó la mayor pérdida de vidas en un solo suceso en la historia de las Naciones Unidas. El sismo destruyó la capital, propinó un duro golpe a la economía y la infraestructura del país, que ya eran muy vulnerables, y lastró gravemente los esfuerzos de construcción nacional.

Las Naciones Unidas en Haití:

La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH, por sus siglas en francés) fue creada inicialmente por el Consejo de Seguridad en abril de 2004, con el fin de apoyar al gobierno de transición en la tarea de asegurar un contexto estable; asistir en la supervisión, reorganización y reforma de la Policía Nacional Haitiana; ayudar con programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) sostenibles y de amplio espectro; colaborar en la restauración y el mantenimiento del Estado de derecho, la seguridad y el orden público; proteger al personal, los locales, las instalaciones y el equipo de las Naciones Unidas y proteger a los civiles que estaban en peligro inminente de padecer violencia física; apoyar los procesos constitucional y político; asistir en la organización, vigilancia y realización de elecciones libres y equitativas en las esferas municipal, parlamentaria y presidencial; apoyar al gobierno de transición y a las instituciones y los grupos de derechos humanos del país en sus esfuerzos para promover y proteger los derechos humanos; y dar seguimiento a la situación de derechos humanos del país y elaborar  informes al respecto.  

En los años siguientes, el Consejo de Seguridad ajustó en varias ocasiones el mandato, el concepto operativo y las dimensiones de la MINUSTAH, con el fin de adaptarlos a las cambiantes circunstancias del país y a las nuevas necesidades dictadas por su situación política, socioeconómica y de seguridad.

Tras el devastador terremoto que sacudió a Haití el 12 de enero de 2010, el Consejo aumentó los efectivos globales de la MINUSTAH a fin de apoyar los esfuerzos de recuperación, reconstrucción y estabilización del país.

Desde principios de 2005, el personal de la Sección de Derechos Humanos de la MINUSTAH/ACNUDH trabaja en ocho de los diez departamentos de Haití y colabora con las autoridades locales y nacionales y las entidades de la sociedad civil en iniciativas de seguimiento, preparación de informes públicos y aumento de capacidades, además de cooperar también con otros organismos de las Naciones Unidas en la integración de las estrategias basadas en los derechos humanos. 

EN MEMORIA:


Lisa Mbele-Mbong, 1971-2010

Lisa Mbele-Mbong, ciudadana estadounidense oriunda de Camerún, ingresó en las Naciones Unidas en 2002, en calidad de oficial de derechos humanos en la República Democrática del Congo. Su pasión por los derechos humanos la llevó a Haití en 2005, donde pasó tres años como coordinadora de equipo en la Unidad de Política y Planificación de la MINUSTAH.

Lisa era una típica “niña de las Naciones Unidas”. Su padre trabajaba en la Organización Meteorológica Mundial y su madre, en la Organización Mundial de la Salud. Lisa creció en Camerún, vivió en Burundi y luego se mudó a Europa, donde cursó la enseñanza secundaria. Más tarde cursó estudios en Estados Unidos, en el Smith College de Massachusetts.

Después de graduarse, Lisa inició su carrera en el National Democratic Institute de Washington D.C. y viajó por primera vez a Haití para trabajar en la organización de las elecciones.

Andrea Loi Valenzuela, 1965-2010

Andrea Loi Valenzuela, ciudadana de Chile, era oficial de derechos humanos en la MINUSTAH.

Su primer viaje a Haití tuvo lugar en 1993, para trabajar en la Misión Civil Internacional en Haití (MICIVIH), un proyecto conjunto de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos.

En 2005, Andrea ingresó en la MINUSTAH, donde tuvo a su cargo la investigación de violaciones de los derechos humanos en varias zonas empobrecidas de Haití, entre otras Port-de-Paix, Hinche y Fort Liberté.

Andrea era abogada y había obtenido su título en 1987, en la Universidad Gabriela Mistral de Chile.

Etiquetas