Skip to main content
Foros

El Foro Social 2021

Fecha

11 - 12 octubre 2021

LUGAR

Sala XVII del Palacio de las Naciones, Ginebra, Suiza

TEMA

Buenas prácticas, casos de éxito, lecciones aprendidas y retos en la lucha contra la pandemia del COVID-19, con especial atención a la cooperación y solidaridad internacionales, y desde la perspectiva de los derechos humanos

En 2021 el Foro Social tuvo lugar los días 11 y 12 de octubre en la Sala XVII del Palacio de las Naciones en Ginebra y en línea. De acuerdo con la resolución 44/22 del Consejo de Derechos Humanos, se centró en "las buenas prácticas, las historias de éxito, las lecciones aprendidas y los desafíos en la lucha contra la pandemia del COVID-19, con un enfoque especial en la cooperación y la solidaridad internacionales, y desde una perspectiva de derechos humanos".

El Foro Social reunió a múltiples partes interesadas de todo el mundo para entablar un diálogo constructivo sobre el tema mencionado, con el fin de contribuir a una recuperación resistente para construir mejor juntos.

Vídeos del Foro

  • Observaciones de apertura (Vídeo)
  • Mesa redonda, Debate general (Vídeo)
  • COVID-19 y Derechos Civiles y Políticos, diálogo interactivo (Vídeo)
  • COVID-19 y Derechos Económicos, Sociales y Culturales, diálogo interactivo (Video)
  • COVID-19 y Groups in Focus, diálogo interactivo (Vídeo)
  • COVID-19, el Derecho al Desarrollo y los Derechos de Solidaridad, diálogo interactivo (Vídeo)
  • Superar los retos globales para recuperar un diálogo mejor e interactivo (Vídeo)
  • Lecciones aprendidas de la lucha contra el COVID-19: Recuperación sostenible y resistente, preparación y prevención de futuras pandemias [Mesa redonda] (Video)
  • Observaciones finales (Vídeo)
  • Actividades culturales y musicales
    • Derechos de las personas pertenecientes a minorías (Vídeo)
    • Cooperación y solidaridad internacionales (Vídeo)
    • “Resonancia”, solo de violonchelo del músico iraquí Sr. Karim Wasfi (Vídeo)

Antecedentes

El Foro Social 2021 se convocará cuando la humanidad se enfrenta a la crisis profunda, sin precedentes y múltiple de la pandemia del COVID-19, que sigue suponiendo una amenaza para el tejido social y económico de los países de todo el mundo, además de la crisis sanitaria inmediata. Las alarmantes estadísticas que dan cuenta de la magnitud de los daños son que la OMS publica de forma rutinaria, incluyendo actualizaciones del número masivo de personas infectadas y de las muertes relacionadas con el COVID-19.

La pandemia del COVID-19 está sacando a la luz y exacerbando desigualdades sociales y económicas de larga data y patrones de discriminación en el disfrute de los derechos humanos. El colapso del comercio mundial, la caída de las remesas, las bruscas inversiones de los flujos de capital y la depreciación de las divisas plantean retos particulares a las naciones más pobres. Dentro de los países, los pobres, así como los grupos marginados y vulnerables, como las personas mayores, las mujeres y las niñas, los miembros de minorías étnicas y de otro tipo, los pueblos indígenas y las personas LGBTI, se ven especialmente afectados. Los efectos devastadores de la pandemia agravan aún más las fuerzas de los conflictos y el cambio climático, que ya estaban frenando los avances logrados hasta ahora en la reducción de la pobreza mundial. El Banco Mundial prevé que, en 2021, la estimación de la pobreza provocada por la COVID-19 se eleva a entre 143 y 163 millones.

Estos retos se producen en un contexto de globalización, crecimiento de la población y cambios demográficos, lo que pone de manifiesto la interdependencia e interconexión del mundo. La cooperación y la solidaridad internacionales son indispensables para responder eficazmente a la pandemia y a las crisis mundiales conexas, y para hacer realidad la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Como dijo la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet:

"La pandemia de COVID-19 es una prueba para todos nosotros y para las sociedades y sistemas. Para salir fortalecidos de ella debemos ser solidarios. Para ser más eficaces, las medidas para detener la propagación del virus deben incluir acciones para proteger a los más vulnerables [...] Es precisamente en tiempos de crisis cuando los valores de los derechos humanos pueden ayudarnos a dirigir el mejor rumbo. Tenemos que unirnos y seguir trabajando por el bien común con convicción y determinación".

Las respuestas locales, nacionales, regionales e internacionales a las crisis deben estar a la altura de su naturaleza y escala únicas. Muchos Estados han tenido que adoptar medidas extraordinarias para proteger la salud y el bienestar de sus poblaciones, a menudo con un gran coste para sus sociedades y economías. Es de vital importancia que las respuestas socioeconómicas a la COVID-19 se basen en los derechos humanos. La comunidad internacional, tanto los Estados como los actores no estatales, tienen un papel fundamental que desempeñar en la prevención y mitigación del impacto de la crisis sobre los derechos humanos y en garantizar que las medidas adoptadas para apoyar la recuperación económica cumplan con las normas de derechos humanos.

El COVID-19 es una prueba para las sociedades, los gobiernos, las comunidades y los individuos. Es el momento de la solidaridad y la cooperación para hacer frente al virus y mitigar los efectos, a menudo no deseados, de las medidas destinadas a detener la propagación del COVID-19. El respeto de los derechos humanos en todo su espectro, incluidos los derechos económicos, sociales, culturales y civiles y políticos, será fundamental para el éxito de la respuesta y la recuperación de la pandemia.

Eventos paralelos

Más información

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: