Skip to main content
Informes temáticos

A/HRC/50/28: La violencia y su impacto en el derecho a la salud - Informe de la Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Tlaleng Mofokeng

Publicado

25 mayo 2022

Símbolo ONU

A/HRC/50/28

Enfoque

Salud mental

Resumen

En el presente informe, la Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, Tlaleng Mofokeng, aborda la cuestión de qué personas se incluyen en el concepto de víctimas de la violencia y se detiene específicamente en la violencia que sufren las mujeres, los niños y niñas y las personas no binarias, así como en la violencia sexual relacionada con los conflictos y la violencia estructural. Para ello adopta el enfoque de la igualdad sustantiva y analiza la violencia y su impacto en el derecho de toda persona al más alto nivel posible de salud física y mental desde un punto de vista intersecante, antirracista y anticolonialista.

Para tratar de acabar con la violencia y responder a ella, la Relatora Especial propone un enfoque intersecante, no discriminatorio y de género (no binario) que entiende la violencia de género como un fenómeno que incluye cuestiones relativas a la sexualidad y cuyas víctimas pueden ser atacadas a causa de su orientación sexual —real o supuesta—, su identidad de género y sus características sexuales. La Relatora Especial subraya que la adopción de un enfoque no binario del género y de la violencia de género está bien arraigada en el derecho internacional de los derechos humanos.

Además, aclara las obligaciones legales que se plantean en el marco del derecho a la salud al abordar la violencia y ofrece ejemplos de respuestas, centrándose en las buenas prácticas.

Etiquetas