Skip to main content

ACNUDH en Honduras

Perfil

El mandato de la Oficina en Honduras es supervisar e informar sobre la situación de los derechos humanos en el país, proporcionar asistencia técnica al Gobierno y asesorar a las instituciones del Estado y a la sociedad civil para mejorar la promoción y la protección de los derechos humanos.

Tipo de participación Oficina de país
Año de creación 2015
Oficinas sobre el terreno Tegucigalpa
Número de funcionarios 33
Presupuesto anual 6 271 000 dólares de los Estados Unidos

Logros

  • La Oficina de Honduras es considerada por un gran número de partes interesadas como una referencia y una voz principal y creíble en materia de derechos humanos en el país, proporcionando información fiable y objetiva sobre una variedad de cuestiones de derechos humanos, incluso en su informe anual al Consejo de Derechos Humanos y en los informes temáticos. La Oficina de Honduras también aumentó la concienciación de la comunidad sobre los derechos humanos gracias a su uso activo y estratégico de la voz pública, así como a la producción de campañas de información pública.
  • La Oficina de Honduras reforzó sus capacidades de seguimiento y asistencia técnica, alerta temprana y estrategias de respuesta para hacer frente a varias crisis, como la pandemia de COVID-19 y las tormentas tropicales, con especial atención a la inclusión de todas las personas en situación de vulnerabilidad. Esto ha permitido a la Oficina intervenir con mayor rapidez ante las autoridades y proponer una asistencia técnica adaptada a los derechos humanos y a las necesidades humanitarias. La supervisión y las acciones tempranas del ACNUDH permitieron a la Oficina adoptar medidas rápidas para contribuir a la protección de las personas en situación de riesgo y contribuyeron a evitar la repetición de graves violaciones de los derechos humanos.
  • La Oficina de Honduras ha establecido una alianza con la Secretaría de Derechos Humanos, que consiste en una estrategia de cooperación técnica en temas de interés para ambas instituciones: defensores de derechos humanos, empresas y derechos humanos, políticas públicas, educación en derechos humanos y desplazados internos. Un logro importante fue el establecimiento de una plataforma digital que recoge las recomendaciones internacionales dirigidas a Honduras (SIMOREH).
  • El apoyo continuo de la Oficina de Honduras a la Institución Nacional de Derechos Humanos (CONADEH) y a la Comisión Nacional para la Prevención de la Tortura (CONAPREV) ha contribuido a su fortalecimiento institucional y ha aumentado su capacidad de realizar un seguimiento independiente.
  • Como parte de su estrategia de apoyo al fortalecimiento institucional, la Oficina en Honduras ha establecido acuerdos de cooperación tanto con el Ministerio Público como con la Corte Suprema de Justicia para fortalecer su capacidad de persecución e investigación de violaciones de derechos humanos y delitos conexos y mejorar el acceso a la justicia de las víctimas. Además, la OACDH y las Secretarías de Derechos Humanos y de Seguridad establecieron un mecanismo de alto nivel sobre seguridad y derechos humanos para avanzar en la cooperación técnica en la materia.
  • La Oficina ha desempeñado un papel crucial en la prevención de conflictos sociales, la supervisión de las protestas y la recopilación de información fiable sobre violaciones y abusos de los derechos humanos relacionados con ellas, especialmente durante la crisis postelectoral de 2017 y la crisis del COVID-19. La Oficina utiliza esta información para promover el acceso a la justicia de las víctimas y luchar contra la impunidad, así como para abogar por la adopción de las reformas legislativas y políticas necesarias.
  • La Oficina de Honduras ha desempeñado un papel fundamental en la creación de confianza y en la facilitación del diálogo entre una sociedad civil profundamente dividida, lo que ha dado lugar a una mejor articulación de su trabajo. La Oficina ha contribuido a aumentar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil para promover y proteger los derechos humanos y para cooperar con los mecanismos internacionales de derechos humanos. Esto incluye esfuerzos para aumentar la capacidad de las organizaciones de derechos de la mujer y LGBTI para defender los derechos de las mujeres y de los miembros de la comunidad LGBTI en Honduras y para abogar por una legislación y unas políticas más sensibles al género, incluso ante el Congreso.
  • La Oficina de Honduras ha contribuido a dar visibilidad y legitimidad al trabajo de los defensores de los derechos humanos, contribuyendo en última instancia a mejorar su protección. La Oficina ha hecho un seguimiento de las amenazas, los ataques, incluidos los asesinatos, y la criminalización de los defensores de los derechos humanos. También ha contribuido a reforzar el Mecanismo Nacional de Protección de los Defensores de los Derechos Humanos, los periodistas, los trabajadores de los medios de comunicación y los agentes del sistema de justicia, entre otras cosas mediante el establecimiento de protocolos específicos para mejorar el proceso de evaluación de riesgos. La Oficina mantiene un diálogo constante y coordina sus actividades con una amplia red de organizaciones nacionales de derechos humanos y defensores de los derechos humanos.
  • En el ámbito de la movilidad humana, el trabajo de la Oficina de Honduras ha contribuido a incrementar la cooperación y la articulación con otras Oficinas del ACNUDH en la región, así como con la OIM, el ACNUR, el CONADEH, las organizaciones de la sociedad civil, las autoridades estatales y otros actores relevantes. El enfoque holístico y de derechos humanos de la Oficina de Honduras en materia de migración, que incluye el acceso a la justicia y el seguimiento de los migrantes en tránsito y retornados, ha contribuido a colocar los derechos humanos de los migrantes, refugiados, retornados y desplazados internos en la agenda de las autoridades estatales.
  • En marzo de 2020, la Oficina de Honduras adoptó una estrategia para responder a la pandemia del COVID-19 que sitúa los derechos humanos en el centro de la respuesta. Esta estrategia se centra en garantizar el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales de las personas más vulnerables, promover el estado de derecho y la rendición de cuentas, mejorar el espacio cívico, especialmente la labor de los defensores de los derechos humanos y los periodistas, y prestar apoyo para abordar el impacto del COVID-19 en las mujeres. En este contexto, la Oficina prestó asistencia técnica a los Ministerios de Derechos Humanos, Desarrollo e Inclusión Social, Género y Derechos de la Mujer, Seguridad y Trabajo, entre otros, así como al Sector Judicial, a la INDH y al Congreso. La Oficina también siguió apoyando a las organizaciones de la sociedad civil, abriendo espacios de participación ciudadana.
  • La Oficina de Honduras ha reforzado y adaptado su estrategia de Estado de Derecho para incluir el impacto en el contexto de la crisis creada por la pandemia del COVID-19. La OACDH proporcionó asistencia técnica que resultó en la modificación del decreto del estado de emergencia durante la crisis del COVID-19 para cumplir con los estándares de derechos humanos. Además, la Oficina desarrolló acciones de promoción con el poder judicial para permitir la publicidad de las audiencias en casos emblemáticos a través de la difusión en red y para permitir la participación de las víctimas y sus representantes legales. Asimismo, la Oficina inició una estrategia de cooperación técnica con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y abogó ante las autoridades por la adopción e implementación de medidas basadas en criterios de derechos humanos para la reducción de la población carcelaria durante la crisis del COVID-19, con especial énfasis en las personas en prisión preventiva y los defensores de derechos humanos privados de libertad.
  • Como parte de la estrategia de respuesta del ACNUDH a la crisis de COVID-19, la Oficina de Honduras implementó acciones estratégicas que han contribuido a promover la garantía de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas en situación de vulnerabilidad. La Oficina y varias instituciones gubernamentales establecieron un mecanismo de articulación de alto nivel en el que, a partir de la información recopilada a través del sistema de monitoreo de la OACDH, la Oficina brinda asistencia técnica y propone medidas para que el Estado adopte un mejor respeto, protección y cumplimiento de los derechos económicos y sociales de las personas más vulnerables. Además, la Oficina abogó por la inclusión de acciones para proteger las necesidades y los derechos socioeconómicos de las personas en situación de vulnerabilidad y por situar los derechos socioeconómicos en el centro del plan de respuesta socioeconómica de la ONU para la crisis de COVID-19 y en todas las fases de la recuperación temprana en Honduras.
  • La Oficina estableció una estrategia de respuesta a la emergencia, para monitorear la situación de los derechos humanos causada por las recurrentes tormentas tropicales y huracanes, y para promover acciones que garanticen que los derechos humanos se coloquen en el centro de la respuesta humanitaria. Además, ACNUDH Honduras abogó por un enfoque de apoyo humanitario basado en los derechos humanos que dé prioridad a las personas en situación más vulnerable, sin dejar a nadie atrás.

Asociados y donantes

Asociados: Agencias de la ONU, organizaciones internacionales y regionales, Institución Nacional de Derechos Humanos, Gobierno de Honduras, Congreso Nacional de Honduras, Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, Corte Suprema de Justicia, Fiscalía General, organizaciones de la sociedad civil, defensores de los derechos humanos, sector privado, sindicatos.

Donantes: Canadá, Suecia, Suiza, Estados Unidos y el MPTF/PBF.

Esferas prioritarias de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos

Pilares temáticos

  • Mecanismos: aumento de la aplicación de los resultados de los mecanismos internacionales de derechos humanos
  • Participación: mejora y protección del espacio cívico y la participación de la población
  • Rendición de cuentas: fortalecimiento del estado de derecho y mejora de la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos
  • Desarrollo: integración de los derechos humanos en el desarrollo sostenible
  • No discriminación: fomento de la igualdad y la lucha contra la discriminación
  • Paz y seguridad: alerta temprana, prevención y protección de los derechos humanos en situaciones de conflicto e inseguridad

Cambios

  • Grupo de interés mundial
  • Espacio cívico
  • Desigualdad
  • Corrupción
  • Prevención

Poblaciones clave

  • Mujeres

Última revisión: noviembre de 2020

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: