Skip to main content

ACNUDH en Guatemala

Perfil

El mandato de la Oficina en Guatemala abarca la promoción y protección de los derechos humanos, el asesoramiento y la asistencia técnica al Gobierno, a otras instituciones del Estado y a la sociedad civil, y el seguimiento y la presentación de informes sobre la situación de los derechos humanos en el país.

Tipo de participación Oficina de país
Año de creación 2005
Oficinas sobre el terreno Ciudad de Guatemala
Número de funcionarios 54
Presupuesto anual 6 542 000 dólares de los Estados Unidos

Logros

  • En 2020, ACNUDH-Guatemala se adaptó a los tiempos de la COVID-19 entre muchos otros actores, desarrollando nuevas formas de trabajo. Las restricciones de movimiento afectaron especialmente a las actividades de supervisión y creación de capacidad, ya que las reuniones en línea, la investigación de hechos y la investigación documental se convirtieron en la nueva normalidad. Entre enero y septiembre, ACNUDH-Guatemala organizó 129 actividades de creación de capacidad, de las cuales 108 se organizaron en línea. En total, se llegó a 2.974 personas (2.436 mujeres y 1.704 hombres) a través de estas actividades.
  • La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Guatemala organizó 129 actividades de capacitación, de las cuales 108 se organizaron en línea.
  • Desde marzo de 2020, ACNUDH-Guatemala ha estado monitoreando los impactos de derechos humanos del COVID-19. Se han identificado derechos específicos como, salud, seguridad social, alimentación, trabajo, libertad de expresión, participación y acceso a la justicia. ACNUDH-Guatemala ha prestado especial atención a la promoción, sobre todo a los impactos específicos de la COVID-19 en las personas con discapacidad y los pueblos indígenas: las instituciones estatales pertinentes, así como las autoridades indígenas y las OSC se han beneficiado de la información, los seminarios web, el apoyo a la traducción e interpretación de los mensajes, la organización de reuniones y el apoyo técnico sostenido. Esto, a su vez, ha dado lugar a reuniones de alto nivel, debates y algunas medidas concretas, como la publicación por parte del Ministerio de Salud de una guía para la prevención y el manejo de la COVID-19 para los pueblos indígenas a nivel comunitario y la difusión por parte de las instituciones estatales de mensajes informativos sobre la COVID-19 en formatos accesibles, incluso con interpretación en lengua de signos, entre otros. La Oficina ha reforzado su papel como custodio de los derechos humanos en el Equipo de las Naciones Unidas en el país y ha copresidido el grupo temático de protección.
  • El ACNUDH-Guatemala continuó trabajando con los pueblos indígenas para mejorar sus capacidades para reclamar sus derechos individuales y colectivos, especialmente en relación con la identidad cultural, la tierra y los territorios, la consulta, el consentimiento libre, previo e informado y el desarrollo general.
  • La OACDH-Guatemala ha desempeñado un papel destacado en la recopilación y el suministro de información fiable y creíble sobre las denuncias de violaciones de los derechos humanos y las tendencias a diversos mecanismos nacionales e internacionales de derechos humanos.
  • El ACNUDH-Guatemala ha desempeñado un papel destacado en la recopilación y suministro de información fiable y creíble sobre las denuncias de violaciones y tendencias de los derechos humanos a diversos mecanismos nacionales e internacionales de derechos humanos. Las instituciones del Estado, las organizaciones de la sociedad civil, los socios de la ONU y la comunidad internacional han utilizado esta información como base para las intervenciones y acciones para prevenir y responder a las violaciones y abusos de los derechos humanos en todo el país. Ver ACNUDH- informes sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala.

Asociados y donantes

Asociados: Los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la Institución Nacional de Derechos Humanos, las autoridades indígenas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, las agencias de la ONU, la sociedad civil nacional, internacional y regional y el mundo académico.

Donantes: Unión Europea, Suecia, Canadá, Noruega, MPTF.

Esferas prioritarias de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos

Pilares temáticos

  • Mecanismos: aumento de la aplicación de los resultados de los mecanismos internacionales de derechos humanos
  • Desarrollo: integración de los derechos humanos en el desarrollo sostenible
  • Rendición de cuentas: fortalecimiento del estado de derecho y mejora de la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos
  • No discriminación: fomento de la igualdad y la lucha contra la discriminación
  • Participación: mejora y protección del espacio cívico y la participación de la población
  • Paz y seguridad: alerta temprana, prevención y protección de los derechos humanos en situaciones de conflicto e inseguridad

Cambios

  • Desigualdad
  • Comunidad mundial
  • Espacio cívico
  • Personas en movimiento
  • Corrupción

Poblaciones clave

  • Mujeres
  • Jóvenes
  • Personas con discapacidad

Última revisión: noviembre de 2020

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: