Skip to main content

Derechos Humanos de las Naciones Unidas en África Meridional

Seleccionar Seleccionar

Perfil

La Oficina Regional para África Meridional presta asistencia técnica en materia de promoción y protección de los derechos humanos a 14 países de África Meridional, a saber, Angola, Botsuana, Comoras, Eswatini, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Zambia y Zimbabue. El ACNUDH tiene personal que trabaja a nivel nacional en Madagascar, Malawi, Mozambique y Zimbabue, y los funcionarios de la Oficina Regional se ocupan de Sudáfrica y la región hasta Pretoria, prestando especial atención a la protección del espacio cívico, la alerta temprana y la prevención, la lucha contra la violencia de género y la discriminación, la integración de los derechos humanos en el desarrollo, el fortalecimiento de los sistemas nacionales de protección y la presentación de informes sobre derechos humanos, así como el seguimiento de las recomendaciones formuladas.

Tipo de participación Oficina Regional
Año de creación 1998
Oficinas sobre el terreno Pretoria
Número de funcionarios 14
Necesidades de presupuesto anual 2 328 000 dólares de los Estados Unidos

Logros

  • Mediante una encuesta sobre la situación del espacio cívico, con 125 respuestas de 13 países, se determinaron los principales factores de riesgo y las oportunidades para fortalecer las redes regionales a fin de proteger a los defensores de los derechos humanos.
  • En Malawi, una plataforma de prevención recopiló y proporcionó datos desglosados sobre las tendencias en materia de violaciones de los derechos humanos para reforzar las iniciativas de promoción y prevención de las Naciones Unidas.
  • En Lesotho se impulsaron las iniciativas nacionales de consolidación de la paz y reconciliación y se integraron los derechos humanos en las reformas legislativas y políticas, incluso en el sector de la seguridad, mediante el Fondo para la Consolidación de la Paz.
  • En Comoras se prestó apoyo al equipo de las Naciones Unidas en el país en labores de promoción y prevención de derechos humanos en el contexto de las elecciones de 2019.
  • En Sudáfrica se apoyó el plan de respuesta a situaciones de emergencia por violencia de género mediante la revisión de la legislación y el fomento de la capacidad del poder judicial para combatir los estereotipos de género.
  • Se promovieron leyes y políticas sobre los derechos de las personas con discapacidad y las personas con albinismo, y se fomentó la capacidad para supervisar la aplicación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad por conducto de la Alianza de las Naciones Unidas para Promover los Derechos de las Personas con Discapacidad en Sudáfrica.
  • Fortalecimiento del mandato de las instituciones nacionales de derechos humanos de Angola, Malawi, Mozambique, Sudáfrica y Zimbabue en lo que respecta a la supervisión, la tramitación de denuncias y la presentación de informes, y promoción del establecimiento de instituciones nacionales de derechos humanos en Botsuana y Lesoto.
  • En Mauricio, elaboración de un compendio de indicadores de derechos humanos que fue incluido sistemáticamente en la labor de aplicación nacional y supervisión.
  • Las actividades específicas de promoción y la cooperación técnica condujeron a la ratificación de 13 nuevos tratados y protocolos, a que 7 países recuperaran el retraso acumulado en la presentación de informes sobre derechos humanos entre un 40% y un 100%, y a que 9 países establecieran y fortalecieran los mecanismos nacionales de coordinación para la presentación de informes y el seguimiento de la aplicación de las recomendaciones sobre derechos humanos.
  • Los equipos de las Naciones Unidas en los países de toda la región se beneficiaron del apoyo del ACNUDH mediante asistencia técnica, la integración de los derechos humanos y el principio de que nadie quede atrás en la cooperación para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas y la intensificación de la colaboración con las instituciones nacionales de derechos humanos, la sociedad civil y los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas.

Asociados y donantes

Asociados:Organismos de las Naciones Unidas, programas y programas afiliados de las Naciones Unidas, organizaciones internacionales y regionales, gobiernos de los 14 países que abarca la Oficina Regional, instituciones nacionales de derechos humanos, instituciones del estado de derecho, defensores de los derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y la comunidad diplomática.

Esferas prioritarias de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos

Pilares temáticos
  • Mecanismos: aumento de la aplicación de los resultados de los mecanismos internacionales de derechos humanos
  • Desarrollo: integración de los derechos humanos en el desarrollo sostenible
  • Rendición de cuentas: fortalecimiento del estado de derecho y mejora de la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos
  • No discriminación: fomento de la igualdad y la lucha contra la discriminación
  • Participación: mejora y protección del espacio cívico y la participación de la población
  • Paz y seguridad: alerta temprana, prevención y protección de los derechos humanos en situaciones de conflicto e inseguridad
Cambios
  • Prevención
  • Comunidad mundial
  • Espacio cívico
  • Desigualdad
  • Corrupción
  • Personas en movimiento
Poblaciones clave
  • Mujeres
  • Jóvenes
  • Personas con discapacidad

Última revisión: octubre de 2019