Skip to main content

El ACNUDH en Afghanistán

Perfil

El Servicio de Derechos Humanos (HRS) fue creado por la Resolución 1401 (2002) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como una entidad integrada en la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA). También actúa como presencia del ACNUDH en Afganistán, informando al Alto Comisionado. Funciona con su sede en Kabul, con ocho oficinas regionales y tres provinciales en todo Afganistán.

HRS se dedica a varios tipos de supervisión, documentación, análisis e información sobre derechos humanos, así como a actividades de protección, defensa y cooperación técnica. La confianza en datos precisos y verificados de forma independiente es el núcleo de la información y la defensa de HRS. Es la piedra angular de los esfuerzos regulares de divulgación pública y confidencial con el Gobierno, todas las partes del conflicto, la sociedad civil (incluidos los defensores de los derechos humanos y los grupos vulnerables) y la comunidad internacional. HRS se dedica principalmente a las siguientes áreas temáticas:

  • Protección de los civiles en los conflictos armados;
  • Los niños y los conflictos armados;
  • Eliminación de la violencia contra las mujeres y promoción de los derechos de las mujeres;
  • Prevención de la tortura y respeto de las garantías procesales;
  • Derechos humanos y paz (incluida la justicia centrada en las víctimas), y promoción de las INDH, la sociedad civil y los defensores de los derechos humanos.

Los enfoques basados en los derechos humanos de las iniciativas de desarrollo y las respuestas humanitarias se garantizan mediante la participación en el equipo de las Naciones Unidas en el país y en sus seis grupos de trabajo temáticos del "Marco Único de las Naciones Unidas", uno de los cuales el ACNUDH copreside con la OIT -el grupo de trabajo temático normativo-, así como la participación en el equipo humanitario en el país, incluido su grupo temático de protección.

Tipo de participación Componentes de derechos humanos en las misiones de paz
Año de creación 2002
Oficinas sobre el terreno Kabul
Número de funcionarios 82
Presupuesto anual 357 000 dólares de los Estados Unidos

Logros

  • Misiones de investigación de Derechos Humanos de la UNAMA en territorio controlado por los talibanes: En junio de 2019, Derechos Humanos de la UNAMA llevó a cabo la segunda misión de investigación de su historia, conjuntamente con la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán, en una zona bajo control talibán para hacer un seguimiento de las denuncias de víctimas civiles derivadas de los ataques aéreos llevados a cabo por las fuerzas estadounidenses de Afganistán (USFOR-A) en la provincia de Farah. La misión fue fundamental para ayudar a establecer los hechos sobre el terreno en zonas a las que ni las fuerzas progubernamentales ni la Comisión tenían acceso sobre el terreno. El informe especial sobre el ataque aéreo en la provincia de Farah representó la primera vez que la ONU contrarrestó públicamente la estrecha interpretación del derecho internacional humanitario por parte de Estados Unidos en lo que respecta a la definición de civil, contribuyendo así a crear un entorno jurídico más protector y a defender el principio fundamental de distinción. La misión y el posterior informe especial también contribuyeron a subrayar la imparcialidad de la misión al demostrar que la UNAMA y el ACNUDH trabajarán para verificar cualquier incidente con víctimas civiles, independientemente del autor o del lugar en el que se produzcan. 
  • Derechos Humanos de la UNAMA elaboró e impartió por primera vez una formación a los talibanes sobre derecho internacional humanitario y derechos humanos internacionales: A principios de 2020, en colaboración con el Comité Internacional de la Cruz Roja, Derechos Humanos de la UNAMA diseñó e impartió una formación a los miembros de la Comisión Política y de la Comisión para la Prevención de Víctimas Civiles y Reclamaciones de los talibanes en Doha (Qatar). La formación impartida por la UNAMA se centró en la aplicación práctica de los principios de distinción, precaución y proporcionalidad en el contexto de Afganistán, utilizando estudios de casos concretos de incidentes con víctimas civiles verificados por la UNAMA. La formación fue interactiva y dinámica, y provocó un debate sobre cómo la Comisión para la Prevención de las Víctimas Civiles y las Denuncias podría desempeñar un papel más importante en la prevención de las víctimas civiles mediante la orientación y las instrucciones a la Comisión militar, en lugar de limitarse principalmente a las investigaciones cuando ya se han producido las víctimas civiles. La formación también incluyó los principios internacionales de derechos humanos relativos a los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación.
  • El Gobierno de Afganistán puso límites a las operaciones de búsqueda de las Fuerzas Especiales de la NDS, coincidiendo con una reducción de los niveles de víctimas civiles: A la luz de los niveles récord sostenidos de víctimas civiles de las operaciones de búsqueda, en particular por las Fuerzas Especiales de la NDS, los Derechos Humanos de la UNAMA intensificaron su promoción en 2019 con la NDS y el Consejo de Seguridad Nacional en relación con las víctimas civiles resultantes de las operaciones de búsqueda, las violaciones de derechos humanos relacionadas y los asesinatos que pueden equivaler a ejecuciones sumarias. En el pasado, el Consejo de Seguridad Nacional y la NDS consideraban que las Fuerzas Especiales de la NDS eran extremadamente eficaces para combatir objetivos de alto valor y, como tales, eran prácticamente inmunes al escrutinio (véase más arriba). Sin embargo, a raíz de una intensa labor de promoción por parte de la UNAMA, sobre todo en incidentes de gran repercusión llevados a cabo durante el primer semestre del año, así como de las protestas de la comunidad, el presidente Ghani habría puesto ciertos límites a la realización de operaciones de búsqueda por parte de las Fuerzas Especiales del NDS. Esto coincidió con una notable disminución de las víctimas civiles resultantes por parte de estas fuerzas, según lo verificado por la UNAMA.
  • A lo largo de 2019 y 2020, después de que surgieran en los medios de comunicación acusaciones generalizadas de violencia sexual contra niños en la provincia de Logar, UNAMA/ACNUDH ha prestado asistencia técnica a la Fiscalía General sobre enfoques de investigación adaptados a los niños en los casos de violencia sexual contra ellos. La UNAMA/ACNUDH seguirá apoyando los esfuerzos del Gobierno para combatir la impunidad y aplicar las disposiciones del Código Penal revisado relativas al delito de bacha bazi, una forma de explotación sexual de los niños en Afganistán.
  • Con respecto a la tortura y los malos tratos, durante el primer período de presentación de informes (entre octubre de 2010 y agosto de 2011), el 46% entre los entrevistados por la UNAMA HRS bajo la custodia de la Dirección Nacional de Seguridad y el 35% entre los que estaban bajo la custodia de la Policía Nacional Afgana presentaron denuncias creíbles y fiables de tortura y malos tratos. En el último año supervisado, entre enero y diciembre de 2018, estas cifras se redujeron al 19,4% de los que estaban bajo la custodia de la Dirección Nacional de Seguridad y al 31% de los que estaban bajo la custodia de la Policía Nacional Afgana. El HRS de la UNAMA contribuyó, a través de su labor de sensibilización, creación de capacidades y promoción, a este progreso realizado por el Gobierno de Afganistán.
  • Los juicios por el delito de tortura según el Código Penal revisado han estado en curso, con 15 casos bajo las disposiciones pertinentes reportados entre en el período de enero de 2019 a mayo de 2020. De estos 15 casos, cuatro han dado lugar hasta ahora a condenas. En 2019-2020, HRS ha documentado un aumento en la frecuencia de las visitas de los funcionarios de derechos humanos de la Dirección Nacional de Seguridad y la Policía Nacional Afgana a los centros de detención para identificar posibles casos de tortura y malos tratos.
  • La UNAMA sigue apoyando los esfuerzos del Gobierno para mejorar la aplicación de la histórica Ley sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de 2009 (Ley sobre la eliminación de la violencia contra la mujer), entre otras cosas prestando asesoramiento técnico al Ministerio de Asuntos de la Mujer en la revisión en curso de la Ley sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. La UNAMA/ACNUDH también sigue ayudando al Ministerio de Asuntos de la Mujer en la preparación de sus informes públicos sobre la aplicación de la Ley sobre la eliminación de la violencia contra la mujer por parte del Gobierno.
  • En respuesta a la información sobre el acoso sexual de las mujeres en el servicio de seguridad, UNAMA/ACNUDH ha estado trabajando con el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa para establecer y aplicar efectivamente un mecanismo de denuncia integral, confidencial e independiente para las mujeres que sufren acoso en el lugar de trabajo, tal como se prevé en la Ley contra el Acoso.
  • HRS ejecuta su mandato en estrecha colaboración con la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán (AIHRC). En octubre de 2019, la Asamblea General de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos volvió a acreditar a la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán con la categoría "A", y elogió los esfuerzos realizados por la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán para promover y proteger los derechos humanos en un contexto difícil, incluso adoptando posturas públicas sobre cuestiones delicadas.
  • En estrecha colaboración con la Unidad de Apoyo a la Mediación de la UN/DPPA, HRS apoya a la AIHRC y a la sociedad civil en la promoción de la justicia centrada en las víctimas en Afganistán, incluso en el proceso de paz entre el gobierno y los talibanes. El 2 de junio de 2020, la AIHRC publicó un documento de posición sobre la inclusión de las víctimas en el proceso de paz, de forma directa (por ejemplo, las víctimas se dirigen a las partes negociadoras) o indirecta (a través de consultas, conocimientos técnicos y otros mecanismos). Con el apoyo de HRS, la AIHRC también aboga por la promoción de las normas de derechos humanos con las partes negociadoras, a través del asesoramiento de expertos y la promoción. También se siguen promoviendo las recomendaciones incluidas en las 34 hojas de ruta provinciales para la paz, lanzadas por HRS en 2018.
  • HRS sigue apoyando al Comité de Defensores de los Derechos Humanos (HRDC) de la sociedad civil en su función de coordinación, defensa y protección, al tiempo que busca oportunidades de reubicación temporal internacional y nacional para los defensores de los derechos humanos en peligro (varios casos en 2019-2020). En 2020, el CDH adoptó un documento de procedimiento operativo estándar, mientras que en enero de 2020 se puso en marcha una estrategia de protección de los defensores de los derechos humanos, redactada por actores de la sociedad civil.

Asociados y donantes

Asociados: Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán (AIHRC), agencias de la ONU, organizaciones internacionales y regionales, Gobierno de Afganistán, Fuerzas de Seguridad Nacionales y de Defensa afganas, Misión de Apoyo Resuelto de la OTAN y operación antiterrorista Freedom Sentinel de Estados Unidos, comunidad internacional, actores no estatales, sociedad civil, organizaciones de derechos de la mujer, profesionales del derecho.

Donantes: Australia.

Esferas prioritarias de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos

Pilares temáticos

  • Mecanismos: aumento de la aplicación de los resultados de los mecanismos internacionales de derechos humanos
  • Paz y Seguridad: alerta temprana, prevención y protección de los derechos humanos en situaciones de conflicto e inseguridad
  • Rendición de cuentas: fortalecimiento del estado de derecho y mejora de la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos
  • Participación: mejora y protección del espacio cívico y la participación de la población

Cambios

  • Prevención
  • Espacio cívico
  • Comunidad mundial
  • Espacio digital y tecnologías emergentes

Poblaciones clave

  • Mujeres
  • Jóvenes

Última revisión: noviembre de 2020

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: