Skip to main content
convocatoria a contribuciones | Procedimientos Especiales

Reducción de daños para la paz y el desarrollo sostenible

Publicado por

Relator Especial sobre el derecho a la salud

Plazo límite

27 mayo 2024

Propósito: Contribución al informe de la Relatora Especial a la Asamblea General
Antecedentes

En el marco de la resolución 51/21 del Consejo de Derechos Humanos, la Relatora Especial sobre el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental ha identificado la equidad sanitaria como una prioridad estratégica, que abarca desde los determinantes subyacentes de la salud hasta la necesidad de eliminar las barreras estructurales y sistémicas en el acceso a los servicios, bienes e instalaciones de atención sanitaria, en particular entre las personas que viven en circunstancias vulnerables o marginadas. En cumplimiento de su mandato, en consonancia con estas prioridades y para basarse en el informe que presentará en el 56° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, en junio de 2024, sobre "Políticas y respuestas en materia de drogas/medicamentos: un marco del derecho a la salud sobre la reducción del daño", la Relatora Especial sobre el derecho a la salud ha decidido dedicar su próximo informe temático a la Asamblea General, que se celebrará en octubre de 2024, al tema "Reducción del daño para la paz y el desarrollo sostenible".

Objetivos

La Relatora Especial subraya que todas las personas tienen derecho a disfrutar del derecho a la salud, que incluye los factores determinantes básicos de la salud y una atención sanitaria oportuna y adecuada. En el presente informe y sobre la base del informe que presentará en junio de 2024 durante el 56° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos,[1] la Relatora Especial se propone explorar las formas en que la reducción del daño se entrecruza con el derecho a la salud y los derechos humanos conexos. Basándose en los marcos de los determinantes sociales, comerciales,[2] y jurídicos[3] de la salud, la Relatora Especial examinará las legislaciones, políticas y programas de reducción de daños vinculados con la paz y el desarrollo sostenibles, así como la cobertura sanitaria universal, la reducción de daños en situaciones de vulnerabilidad.

En el próximo informe, la Relatora Especial pretende centrarse en la reducción de daños como intervenciones clave de salud pública para poblaciones a menudo estigmatizadas y discriminadas. La Relatora Especial utilizará un enfoque interseccional, antirracista y anticolonial del consumo de drogas/medicamentos, la reducción de daños y el derecho a la salud y, por tanto, examinará las estructuras de poder subyacentes que perpetúan los sistemas de desventaja que determinan quién dispone de servicios, bienes e instalaciones aceptables, accesibles, asequibles y de calidad.

La consecución de la cobertura sanitaria universal se ve dificultada por la falta de equidad sanitaria, y la Relatora Especial también examinará las lagunas en la adopción de un enfoque de la salud pública y la reducción de daños basado en los derechos, incluso en contextos en los que no satisface las necesidades de quienes soportan el peso de leyes y políticas punitivas en materia de drogas y un apoyo integral inadecuado durante décadas.

La Relatora Especial explorará cómo la reducción de daños forma parte de los enfoques reparadores a través de legislaciones, políticas y programas basados en pruebas, libres de estigma y despenalizados, vinculados con la cobertura sanitaria universal, la paz sostenible y el desarrollo.

Definiciones

Por lo general, la reducción de daños se refiere a las políticas, programas y prácticas que pretenden minimizar los efectos negativos sanitarios, sociales y legales asociados al consumo de drogas/medicamentos, las políticas de drogas y las leyes sobre drogas.[4] A efectos de este informe, la Relatora Especial define la reducción de daños en un sentido más amplio, que incluye las políticas, programas y prácticas que pretenden minimizar los impactos negativos sanitarios, sociales y legales asociados a diversos comportamientos y a las políticas y leyes relacionadas, como se ha ejemplificado anteriormente.

Preguntas clave y tipos de contribuciones/comentarios solicitados
  1. Por favor, facilite información sobre los retos específicos, o los avances positivos y ejemplos de intervenciones de reducción de daños en comunidades, países o regiones. Si es posible, proporcione ejemplos de cómo los programas de apoyo a la reducción de daños en su comunidad, país o región se vieron afectados por guerras, conflictos, crisis o situaciones humanitarias y las medidas que se tomaron, si las hubo, para mitigar el impacto.
  2. Comparta con nosotros el impacto de la criminalización, la discriminación, los estereotipos y el estigma en su comunidad, país o región sobre la accesibilidad, disponibilidad, asequibilidad y calidad de los medicamentos esenciales (por ejemplo, analgésicos o píldoras abortivas), los cuidados paliativos, la prevención y educación integral en materia de drogas y el tratamiento de la personas usuarias de drogas que lo necesitan.
  3. Sírvase proporcionar ejemplos de iniciativas emprendidas para facilitar el acceso a medicamentos controlados a grupos específicos de la población que los necesitan.
  4. ¿Existen requisitos o limitaciones presupuestarias o de recursos para adoptar o aplicar políticas, programas y prácticas sólidas de reducción de daños en su comunidad, país o región? ¿Cómo se comparan los recursos asignados a la reducción de daños con los asignados a la aplicación de la ley o a la penalización del consumo de drogas u otros comportamientos? ¿Cómo tienen en cuenta los planes/la aplicación de la cobertura sanitaria universal en su región los recursos destinados a la reducción de daños?
  5. ¿Qué papel desempeñan los agentes privados (por ejemplo, las industrias farmacéuticas, tabacaleras, del alcohol, alimentarias) en las políticas, programas y prácticas de reducción de daños reales o aparentes que existen en su comunidad, país o región? ¿Cuáles son las repercusiones positivas o negativas para la salud pública, la paz sostenible y el desarrollo?
  6. En su opinión, ¿en qué consisten las directrices/procedimientos clínicos integrales? Indique buenas prácticas al respecto aplicadas en su comunidad, país o región. ¿Refleja la aplicación de la cobertura sanitaria universal estas buenas prácticas?
  7. Por favor, proporcione ejemplos de buenas iniciativas o prácticas llevadas a cabo para proporcionar intervenciones integrales de reducción de daños para las poblaciones que a menudo son criminalizadas, estigmatizadas y discriminadas en el contexto del consumo de drogas y las leyes y políticas sobre drogas.
  8. Sírvase proporcionar detalles sobre el tipo de formación profesional continua relacionada con las normas internacionales de derechos humanos que se imparte u ofrece al personal que trabaja en la judicatura, las fuerzas del orden, la seguridad de la comunidad, personal médico y los/las educadores/as.
  9. Por favor, comparta información sobre los mecanismos de reparación existentes, si los hay, para garantizar que se proteja el derecho a la salud de las personas que consumen drogas.
  10. Teniendo en cuenta los enfoques anticolonialistas y antirracistas de la reducción de daños relacionados con las drogas, facilite algunos ejemplos de enfoques reparadores que protejan y promuevan la dignidad de las personas.
¿Cómo se utilizarán las contribuciones?

Tenga en cuenta que todas las respuestas se publicarán por defecto en la página web oficial de la Relatora Especial.

____________________________

  1. véase Call for input: Drug policies and responses: a right to health framework on harm reduction
  2. véase www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/commercial-determinants-of-health
  3. véase https://www.who.int/health-topics/health-law#tab=tab1 y https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)30233-8/fulltext
  4. véase A/65/255 para. 50
Próximas etapas

Las contribuciones pueden enviarse por correo electrónico antes del 27 de mayo de 2024

Dirección de correo electrónico:
hrc-sr-health@un.org

Asunto del correo electrónico:
Contribución al informe de la AG - El derecho a la salud de la RE

Límite de palabras o páginas:
500 palabras por pregunta

Formatos de archivo:
Word

Idiomas aceptados:
inglés, francés, español

VER ESTA PÁGINA EN: