Skip to main content
Informe

Convocatoria de propuestas para el informe temático de la Relatora Especial para la Libertad de Opinión y Expresión al Consejo de Derechos Humanos de la ONU: “Libertad de Opinión y Expresión y Desarrollo Sostenible - Por qué importan las voces”

Publicado por

Relator Especial sobre la libertad de opinión y de expresión

Publicado

19 abril 2023

presentado a

Human Rights Council, 53rd session

Informe

Publicado por Procedimientos Especiales

Tema

Libertad de opinión y expresión

Número del símbolo

A/HRC/53/25

Resumen

En el presente informe, la Relatora Especial explora los vínculos entre el derecho a la libertad de expresión, incluido el derecho a la información, y el desarrollo sostenible. Introduce un cambio de paradigma al considerar el desarrollo sostenible desde la óptica de la libertad de expresión.

Antecedentes

La Relatora Especial para la Libertad de Opinión y de Expresión, Irene Khan, invita a los Estados Miembros, órganos nacionales de derechos humanos y otras instituciones estatales pertinentes, organizaciones internacionales y regionales, la sociedad civil, académicas y otras personas y organizaciones interesadas en proporcionar aportaciones por escrito para su próximo informe temático sobre la libertad de opinión y de expresión y el desarrollo sostenible. El informe se presentará al 53º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en junio-julio de 2023.

Antecedentes y objetivos

La libertad de expresión, que incluye el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas de todo tipo a través de las fronteras, y el logro del desarrollo sostenible son interdependientes y se refuerzan mutuamente. El derecho de las personas a ser informadas y consultadas sobre las políticas públicas y a debatir, discutir y participar plenamente y de forma igualitaria y significativa en las decisiones que afectan a sus vidas y medios de subsistencia es vital para un buen desarrollo. La realización de este derecho aumenta la transparencia y la responsabilidad de los gobiernos y las empresas, y empodera a las comunidades pobres y marginadas para superar las privaciones, la desigualdad y la exclusión. Sin embargo, en muchas situaciones, el derecho de las personas a compartir información y expresar sus opiniones se ve restringido por leyes, políticas o prácticas discriminatorias, u obstaculizado por la falta de acceso a Internet o la difusión de información errónea y desinformación en las redes sociales.

El derecho a la libertad de opinión y de expresión es esencial para el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, así como de los derechos civiles y políticos. Es tan importante para el desarrollo como para la democracia. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce esta relación en varios Objetivos. En particular, el Objetivo 16 de Desarrollo Sostenible busca "promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles", incluso mediante "el acceso público a la información y (la protección de) las libertades fundamentales."

En la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible que se celebrará en septiembre de 2023, los Estados miembros de la ONU examinarán los logros alcanzados en el punto intermedio de la Agenda y debatirán formas de alcanzar la plena aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030. La Relatora Especial espera que su informe temático, con las valiosas aportaciones de las partes interesadas gubernamentales, no gubernamentales y empresariales, se utilice en el período previo a la Cumbre para fomentar los debates sobre las formas concretas en que los derechos humanos en general, y la promoción y protección de la libertad de opinión y de expresión en particular, pueden hacer avanzar la Agenda para el Desarrollo Sostenible y las cuestiones conexas.

El informe temático destacará la importancia crítica de la libertad de opinión y de expresión para el desarrollo sostenible. Analizará oportunidades y retos concretos de la libertad de opinión y expresión en el contexto del desarrollo sostenible, así como el marco jurídico y político internacional y los avances o lagunas en su aplicación. Extrayendo lecciones de buenas prácticas y ejemplos concretos, el informe hará recomendaciones para abordar los retos.

Basándose en el trabajo previo de este mandato sobre la justicia de género, la tecnología digital y la libertad de los medios de comunicación, el informe se centrará en el derecho a la información en línea y fuera de línea como un medio para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas de los gobiernos y las empresas; la participación igualitaria y plena de las comunidades pobres y marginadas en el desarrollo sostenible; y el papel de los medios de comunicación en la promoción del desarrollo sostenible. Inspirándose en el ODS 5 y en línea con el compromiso del Relator Especial con la igualdad de género, el informe adoptará una fuerte perspectiva de género.

Cuestiones y temas clave

El Relator Especial agradecería observaciones, datos, estudios de caso y ejemplos concretos de desafíos, oportunidades, buenas prácticas y recomendaciones relacionadas con la libertad de expresión, incluido el derecho a la información, en el contexto del desarrollo sostenible en las siguientes áreas:

  • transparencia, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción y el uso indebido de recursos en los sectores público y privado;
  • igualdad, inclusión, participación y empoderamiento de mujeres y niñas, comunidades indígenas y otros grupos en situaciones de pobreza y marginalidad;
  • el papel de los medios de comunicación independientes y del periodismo de investigación en la promoción del desarrollo sostenible y los obstáculos, amenazas y desafíos a los que se enfrentan;
  • las políticas y prácticas de las empresas de tecnología digital en la promoción del desarrollo sostenible y la reducción de las desigualdades en el acceso a la información y las comunicaciones;

Las siguientes preguntas se ofrecen como guía para realizar las aportaciones. No es necesario responder a todas las preguntas.

  1. En su opinión, ¿cómo contribuye el derecho a la libertad de opinión y de expresión al logro de los ODS? Proporcione ejemplos, siempre que sea posible, con datos concretos relativos al impacto. Mencione también las leyes, políticas y otras medidas pertinentes.
  2. ¿Existen restricciones u otros desafíos a la libertad de expresión o al acceso a la información que afecten la prestación de servicios públicos y el logro de los derechos económicos, sociales y culturales en su país? ¿Qué grupos de personas se ven más afectados por estas restricciones y de qué manera? ¿Qué medidas recomendaría para abordar sus problemas?
  3. ¿Qué factores afectan al derecho a la expresión y a la información de las mujeres y las niñas, los pueblos indígenas y otras comunidades pobres y marginadas y a su acceso a las tecnologías de la información y la comunicación en su país? ¿Qué medidas legales, políticas o de otro tipo ha adoptado el gobierno para superar estos problemas? ¿En qué medida son eficaces estas medidas y qué mejoras recomendaría?
  4. ¿Qué han hecho las empresas digitales para promover el acceso seguro e ininterrumpido en línea a información y comunicaciones oportunas y pluralistas de las mujeres y las comunidades pobres y marginadas? ¿Cómo pueden las empresas de tecnologías de la información y la comunicación colaborar mejor con los gobiernos y las comunidades para promover el desarrollo sostenible?
  5. ¿Qué leyes, políticas y prácticas existen en su país para facilitar la participación y el acceso público a la información y los datos relacionados con el desarrollo sostenible? ¿Dónde ha habido éxitos, o por el contrario retos, a la hora de facilitar el acceso a la información y los datos relacionados con el desarrollo sostenible en relación con a) los gobiernos y b) las empresas?
  6. ¿Qué papel desempeñan los medios de comunicación en la promoción del desarrollo sostenible en su país? ¿A qué retos y amenazas se enfrentan los periodistas a la hora de acceder a la información pública o de informar o criticar las políticas de desarrollo?
  7. ¿Qué leyes, políticas y otras medidas institucionales existen en su país para proteger el periodismo de investigación y la denuncia de irregularidades? ¿En qué medida son eficaces y qué otras medidas deberían adoptarse para proteger a los periodistas y los lanzadores de alerta? En la medida de lo posible, facilite ejemplos concretos de periodismo de investigación o de denuncia de irregularidades relacionados con el desarrollo sostenible, por ejemplo, la denuncia de casos de corrupción o de uso indebido de los recursos naturales.
  8. Además o en lugar de los puntos anteriores ¿Cuáles cree que son las cuestiones clave en relación con el desarrollo sostenible que merecen la atención de este mandato? ¿Tiene alguna recomendación específica que cree que la Relatora Especial debería hacer en su informe?

Se agradecerá el envío de material de apoyo adicional, como informes, estudios académicos y otro tipo de material de referencia, que podrá adjuntarse a la propuesta.

Le rogamos que difunda ampliamente esta convocatoria en sus redes. El Relator Especial agradece enormemente los esfuerzos que suponen estas aportaciones de las partes interesadas y espera leer las presentaciones con gran interés. Todas las contribuciones se publicarán en el sitio web de la OACDH, a menos que se solicite que se mantengan confidenciales.

VER ESTA PÁGINA EN: