Skip to main content
convocatoria de aportaciones | Procedimientos Especiales

Solicitud de contribuciones: Informe sobre la recuperación post-COVID y el derecho a la alimentación

Publicado por

Relator Especial sobre el derecho a la alimentación

Última actualización

12 junio 2023

Cerrado

Las presentaciones ya están en línea (véase más abajo)

Propósito: Informar a la Asamblea General de las Naciones Unidas del informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, centrado en la recuperación post-COVID y el derecho a la alimentación.

Contexto

A la luz del empeoramiento de la crisis alimentaria, la Asamblea General de la ONU pidió al Relator Especial sobre el derecho a la alimentación que preparara, para su septuagésimo octavo periodo de sesiones en octubre de 2023, un informe sobre la respuesta y la recuperación tras la pandemia de COVID-19 y la consiguiente crisis alimentaria (Resolución 77/217 de la AG, del 15 de diciembre de 2022).

La petición de la AG se basa en el último informe temático del Relator Especial (A/77/177), en el que esbozaba las causas de la actual crisis alimentaria y proponía un camino a seguir. Recomendó que los Estados elaboraran planes de acción sobre el derecho a la alimentación para garantizar el éxito de sus objetivos nacionales. Además, hay estudios que demuestran cómo la producción agroecológica puede hacer realidad el derecho a una alimentación adecuada y a la nutrición. La transición hacia sistemas alimentarios agroecológicos supondría un cambio del actual sistema desigual y orientado al beneficio hacia un sistema centrado en las necesidades de los pequeños productores de alimentos (campesinos, pastores y pescadores artesanales), los trabajadores, los consumidores y las comunidades marginadas.

Sin embargo, ningún plan nacional tendrá éxito si los Estados no lideran y desarrollan una respuesta internacional coordinada a la crisis alimentaria, un Plan de Acción Mundial por el Derecho a la Alimentación. Los Estados se ven limitados en su respuesta a la crisis alimentaria por retos estructurales como los altísimos niveles de deuda y un sistema de comercio internacional obsoleto. Desde la guerra de Ucrania, la crisis alimentaria ha cobrado protagonismo en las agendas nacionales e internacionales. Además, las empresas transnacionales del sector agroalimentario se están lucrando mientras la gente lucha y sufre durante la actual crisis del "coste de la vida".

Puede que la fase más aguda de la pandemia de COVID-19 haya quedado atrás, pero la crisis alimentaria sigue agravándose. Todos los países se han visto afectados por la crisis alimentaria, aunque en distinta medida. La pandemia ha exacerbado aún más la desigualdad dentro de los países y entre ellos. Durante los últimos tres años, los gobiernos flexibles, coordinados y receptivos a las demandas de la población desarrollaron y aplicaron políticas eficaces. Los Estados, las autoridades locales y las organizaciones internacionales han desplegado medidas ad hoc a corto plazo para hacer frente a la crisis alimentaria desencadenada por la pandemia. La cuestión sigue siendo qué deben hacer los Estados de forma más permanente para hacer frente a esta crisis alimentaria que persistirá más allá de la pandemia.

El Relator Especial solicita aportaciones al cuestionario que figura a continuación, que es un ejercicio de reflexión colectiva, en el que se examinan los programas e iniciativas que han funcionado, se estudia la forma de hacer que esos programas sean más permanentes y se elabora una respuesta mundial a la crisis alimentaria y se recupera lo antes posible. Las respuestas a este cuestionario servirán al Relator Especial para preparar su informe a la Asamblea General.

Preguntas clave y tipos de aportaciones/comentarios solicitados

  1. ¿Qué programas y medidas gubernamentales fueron eficaces durante la pandemia para garantizar que la población tuviera acceso a buenos alimentos? Por favor, identifique aquellas medidas que, en su opinión, deberían ampliarse y hacerse permanentes
  2. ¿Qué medidas específicas le gustaría que su gobierno desarrollara o implementara para permitir:
    • Una transición justa para los trabajadores; 2.Derechos sólidos sobre la tierra y el agua y una auténtica reforma agraria;  o 3. La rendición de cuentas de las empresas.
  3. ¿Qué medidas o programas gubernamentales pueden conectar mejor a los pequeños productores de alimentos locales con los consumidores?
  4. ¿Qué medidas o programas gubernamentales pueden fomentar mejor la práctica y los movimientos agroecológicos locales?
  5. ¿En qué debería centrarse e incluir un plan de coordinación internacional que responda a la crisis alimentaria y se base en el derecho a la alimentación?

Cómo se utilizarán los aportes

Téngase en cuenta que, a menos que se especifique expresamente, las aportaciones se publicarán en la página web del Relator Especial.

VER ESTA PÁGINA EN: