Skip to main content
convocatoria de aportaciones | Procedimientos Especiales

Solicitud de contribuciones: La violencia y el derecho a la alimentación

Publicado por

Relator Especial sobre el derecho a la alimentación

Última actualización

02 febrero 2023

Cerrado

Las presentaciones ya están en línea (véase más abajo)

Propósito: Informar el informe del Consejo de Derechos Humanos del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación, centrado en la naturaleza, el grado y la causa de la violencia presente en los sistemas alimentarios.

Contexto

La violencia es endémica en todos los sistemas alimentarios en tiempos de paz, conflicto y guerra. En su próximo informe al Consejo de Derechos Humanos, el Relator especial sobre el derecho a la alimentación se centrará en informar sobre la naturaleza, el grado y la causa de la violencia en los sistemas alimentarios. Se invita a los Estados miembros, a las organizaciones internacionales, a la sociedad civil y a otras partes interesadas a que envíen directamente sus respuestas a las preguntas que se enumeran a continuación, o a que presenten los informes que consideren pertinentes.

La violencia no consiste sólo en herir a alguien. Para los fines de este informe, se entiende que la violencia es el resultado de que una parte obligue a otra a mantener una relación desigual basada en la dominación, la humillación o la explotación. Las buenas relaciones entre individuos, comunidades y pueblos se basan en el cuidado, el respeto y la reciprocidad. En particular, el Relator especial explora las siguientes manifestaciones de violencia:

Supresión: Es el resultado de leyes, políticas, creencias y procesos que suponen que ciertos individuos, comunidades o pueblos no existen o no deberían existir. Estas leyes, políticas, creencias y procesos suelen estar dedicados a un tipo de valor medioambiental o visión de la transformación del sistema alimentario que ignora y amenaza a las personas, las comunidades o los pueblos.

Discriminación: La violencia suele producirse en base a suposiciones sobre la capacidad, la clase, la situación legal, la edad, el género, la raza, la casta, la religión, la etnia y otras categorías discriminatorias. Es un tipo de violencia que resulta del prejuicio dirigido contra un individuo o una comunidad a causa de su identidad o de la intersección de sus identidades. Esta forma de violencia suele surgir de una noción construida y abstracta de lo que es normal y se dirige a cualquiera que no se ajuste a esa definición particular de normalidad. También suele provenir de la suposición de que algunas personas son menos dignas por sus rasgos particulares.

Daños corporales o atentado contra la integridad física y mental de una persona: La violencia de género, los conflictos armados y las medidas coercitivas unilaterales causan daños físicos y mentales en general, pero también limitan la capacidad de una persona para acceder a los alimentos. La violencia que causa daños corporales incluye no sólo el daño directo, sino también la negación del acceso a los alimentos mediante la destrucción de infraestructuras o la paralización de un sistema económico. Pero el daño corporal no sólo hiere o mata. La amenaza constante de daños corporales crea una violencia sistémica que denigra a las personas, las comunidades y los pueblos.

Violencia ecológica: Esta forma de violencia perturba la relación de las personas, las comunidades y los pueblos con la tierra, el agua y otros recursos naturales, que son esenciales para el suministro de alimentos. Se produce en un contexto de competencia o gestión de la tierra y el medio ambiente. Puede adoptar diferentes formas, como el acaparamiento de tierras, los desalojos, la contaminación del suelo y del agua, la deforestación, etc.

Preguntas clave y tipos de aportes/comentarios solicitados

Sobre la base de las formas de violencia descritas anteriormente:

  • Describa la naturaleza y el grado de violencia que prevalece en las diferentes partes del sistema alimentario de su país o comunidad;
  • También puede proporcionar ejemplos de leyes, políticas o campañas que hayan tenido éxito a la hora de prevenir o reducir la violencia en un sistema alimentario, de responsabilizar a los autores o de ofrecer reparación.
  • Indique y describa qué grupos de población y pueblos son objeto de esta violencia
  • ¿Cómo han creado las autoridades y las personas espacios de santuario o protección contra la violencia dentro de los sistemas alimentarios?

Las siguientes manifestaciones de la violencia sirven de guía y no son rígidas; dado que las identidades de los individuos son diversas y dinámicas, las diferentes formas de violencia se superponen y se cruzan. Por lo tanto, le animamos a que identifique otros tipos de violencia que puedan afectar a los sistemas alimentarios de su país.

Puesto que sus contribuciones se considerarán para un informe temático, le rogamos que aporte también estudios sobre la violencia sistémica o casos que pongan de manifiesto ejemplos de diferentes formas de violencia específica o sistémica en los sistemas alimentarios. También son bienvenidos los informes que se hayan publicado anteriormente. Le invitamos a centrarse en cómo las siguientes personas experimentan la violencia en los sistemas alimentarios: niños, ancianos, personas con discapacidad, mujeres y niñas, especialmente mujeres y niñas rurales e indígenas, agricultores, pastores, pescadores, pueblos indígenas y trabajadores.

Cómo se utilizarán los aportes

Téngase en cuenta que, a menos que se especifique expresamente, las aportaciones se publicarán en la página web del Relator Especial.

VER ESTA PÁGINA EN: