Skip to main content
Informe

Llamamiento a aportaciones del mandato del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas para su informe que se presentará en el 76º período de sesiones de la Asamblea General de la ONU

Publicado por

Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas

Publicado

21 julio 2021

presentado a

A/76/202

Informe

Publicado por Procedimientos Especiales

Temas

Urbanización, Pueblos indígenas

Número del símbolo

A/76/202

Resumen

Analiza los desafíos y las oportunidades de la urbanización con respecto a su repercusión en los derechos humanos y ofrece recomendaciones sobre las medidas necesarias para garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos por parte de los pueblos indígenas que viven en zonas urbanas, con miras a asegurar la aplicación efectiva y universal de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Antecedentes

De acuerdo con la resolución 42/20 del Consejo de Derechos Humanos, el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas dedicará su informe anual a la Asamblea General a la Situación de los pueblos indígenas que viven en zonas urbanas. El informe examinará las razones de la urbanización, sus impactos y las iniciativas emprendidas por los Estados, los pueblos indígenas y otras partes interesadas para garantizar que se aborden los derechos y las necesidades específicas de los pueblos indígenas urbanos.

La mayoría de los pueblos indígenas del mundo viven en entornos urbanos. El Relator Especial considerará las causas y consecuencias específicas de la urbanización. La migración voluntaria puede producirse cuando los pueblos indígenas se trasladan a zonas urbanas en busca de oportunidades de empleo y educación, mientras que otros experimentan una migración forzosa a causa de los desalojos, el despojo de tierras y la militarización o debido a la degradación del medio ambiente y los desastres naturales causados por el cambio climático.

Independientemente de las razones de la migración, los pueblos indígenas urbanos siguen experimentando el legado de la colonización y el trauma intergeneracional y se enfrentan a un conjunto único de desafíos para su sentido de identidad, cultura y conexión con las tierras y los recursos. El estudio también examinará los impactos en los pueblos indígenas que ocupan territorios tradicionales que se han transformado en áreas metropolitanas con el paso del tiempo.

Es evidente la necesidad de abordar las cuestiones de la pobreza, el racismo, la discriminación racial y la marginación, y de reforzar el apoyo a los pueblos indígenas que viven en zonas urbanas. En opinión del mandato, es esencial garantizar una mayor responsabilidad de los actores estatales y no estatales por las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas urbanos y poner en marcha medidas para eliminar los obstáculos existentes. Los Estados y otras partes interesadas tienen la responsabilidad de adoptar leyes, políticas y programas para proporcionar mecanismos de protección colectiva a los pueblos indígenas urbanos. Estas medidas y obligaciones especiales deben tener en cuenta los derechos individuales y colectivos y desarrollarse en consulta con las comunidades afectadas.

Los movimientos y organizaciones indígenas son fundamentales para fortalecer la cohesión cultural y crear un sentido de pertenencia para los pueblos indígenas urbanos alienados de sus comunidades y sus tierras. En todo el mundo, los pueblos indígenas se han organizado para formar estos sistemas de apoyo que desempeñan un papel importante cuando los derechos individuales y colectivos son cuestionados por los Estados.

El mandato del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas ha pedido anteriormente a los Estados que, entre otras cosas, proporcionen financiación suficiente para los servicios destinados a los pueblos indígenas, incluso en los ámbitos de la educación, la salud y el bienestar infantil y la vivienda; que tengan en cuenta las necesidades y circunstancias específicas de los pueblos indígenas que viven en centros urbanos; y que aborden la situación de los jornaleros y los trabajadores domésticos indígenas de forma culturalmente adecuada y de acuerdo con las normas internacionales de trabajo y derechos humanos

Otros mecanismos de derechos humanos de la ONU y organismos especializados de la ONU también han planteado su preocupación por estas cuestiones. El Relator Especial sobre el derecho a la vivienda dedicó un informe temático a los derechos de los pueblos indígenas en 2019 y señaló que los pueblos indígenas son cada vez más urbanos y que cuando migran a los centros urbanos "tienden a vivir en zonas marginales, a menudo en asentamientos informales en viviendas precarias o, de manera desproporcionada, sin hogar" (A/74/183, 2019). ONU-Hábitat ha examinado la cuestión en una serie de informes: "Asegurar los derechos a la tierra para los pueblos indígenas en las ciudades" (2011) "Pueblos indígenas urbanos y migración: A Review of Policies, Programmes and Practices" (2010) y "Housing Indigenous Peoples in Cities: Guías de política urbana para los pueblos indígenas" (2009).

Las necesidades de los pueblos indígenas urbanos deben entenderse y abordarse desde el marco particular de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos. Estas fuentes jurídicas internacionales reconocen los derechos de los pueblos indígenas a sus tierras tradicionales, territorios, recursos naturales, autogobierno, autodeterminación y modo de vida, que constituyen la base de su identidad colectiva y de su supervivencia física, económica y cultural. La comprensión anterior de la naturaleza de los derechos de los pueblos indígenas es necesaria en el debate sobre las medidas necesarias para proporcionar acceso a los servicios esenciales y otras garantías de derechos humanos a los pueblos indígenas que viven en zonas urbanas.

Por lo tanto, el Relator Especial desea recibir aportaciones, respondiendo a las preguntas anexas que servirán de base para su próximo informe que se presentará en el 76º período de sesiones de la Asamblea General en octubre de 2021. El Relator Especial solicita que los Estados miembros y las entidades intergubernamentales, los organismos de las Naciones Unidas, los pueblos y las organizaciones indígenas, los actores de la sociedad civil, las organizaciones humanitarias y de desarrollo, las instituciones nacionales de derechos humanos, los representantes de las empresas y otras partes interesadas presenten sus contribuciones a la elaboración del informe. Las contribuciones pueden enviarse a indigenous@ohchr.org antes del 17 de marzo de 2021 en inglés, francés o español. Por favor, indique en el asunto de su correo electrónico "Submission to Urban report". Todas las aportaciones se publicarán en la página web del mandato en el sitio web de la OACNUDH, a menos que se indique lo contrario en su presentación. Se ruega limitar las aportaciones a 10 páginas.

ANEXO

PREGUNTAS DEL RELATOR ESPECIAL SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS:

Urbanización y pueblos indígenas

    1. ¿Cuáles son los factores clave que impulsan la urbanización de los pueblos indígenas? ¿Cómo ha afectado esto a la cohesión social, económica y cultural de las comunidades indígenas en todo el mundo?

    2. Por favor, proporcione ejemplos de pueblos indígenas que ocupan continuamente territorios tradicionales que se han convertido en áreas metropolitanas a lo largo del tiempo y el impacto de la urbanización en sus derechos colectivos.

Discriminación

    3. ¿Cuáles son los efectos del racismo y la discriminación racial en los pueblos indígenas urbanos? Considere el acceso a los servicios esenciales, el empleo, la atención sanitaria, la educación, el bienestar infantil, los servicios de violencia doméstica, la aplicación de la ley y el encarcelamiento.

Identidad, reconocimiento y cultura

    4. ¿De qué manera han cambiado la cultura y la identidad colectivas de los pueblos indígenas al adaptarse a vivir en zonas urbanas? ¿Cómo pueden los pueblos indígenas mantener sus conocimientos tradicionales, su lengua y su conexión con sus tradiciones y tierras ancestrales cuando viven en entornos urbanos?

Poblaciones en riesgo

    5. Algunos pueblos indígenas corren un riesgo aún mayor de sufrir violaciones de los derechos humanos debido a las formas de discriminación que se entrecruzan, entre ellas las mujeres y las niñas, las personas con discapacidad, las personas LGBTI y los niños. Por favor, explique las situaciones y puntos de vista específicos de estos grupos y los requisitos necesarios para garantizar que sus derechos sean reconocidos y protegidos.

Iniciativas dirigidas por los indígenas y respuestas del Estado

    6. Sírvase proporcionar ejemplos de resiliencia, mejores prácticas y estrategias empleadas por los movimientos u organizaciones indígenas para mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas urbanos.

    7. ¿Qué están haciendo actualmente los Estados para abordar las necesidades de los pueblos indígenas urbanos tanto en la legislación como en la práctica? Algunos ejemplos pueden ser los protocolos para garantizar la representación política, la participación de los pueblos indígenas urbanos en la toma de decisiones, los programas sociales, la planificación urbana, la normativa sobre el uso del suelo o el apoyo a las empresas y proveedores de servicios de propiedad indígena. Por favor, explique cómo el impacto de estas medidas ha mejorado la situación.

    8. ¿Qué medidas o políticas pueden adoptarse para eliminar los obstáculos existentes a los que se enfrentan los pueblos indígenas urbanos? Por ejemplo, ¿qué se está haciendo (por parte de los Estados o de las organizaciones indígenas) para garantizar que los pueblos indígenas urbanos tengan acceso a: una atención sanitaria adecuada; oportunidades de empleo; educación e instrucción lingüística culturalmente apropiadas; vivienda, agua potable, saneamiento y otras infraestructuras fundamentales? Por favor, especifique si tales medidas existen pero no se están aplicando adecuadamente.

VER ESTA PÁGINA EN: