Skip to main content
convocatoria de aportaciones | Procedimientos Especiales

Convocatoria de insumos: Informe sobre las personas pertenecientes a minorías religiosas o de creencias en situaciones de conflicto e inseguridad

Publicado por

Relator Especial sobre la libertad de religión o de creencias

Plazo límite

03 diciembre 2021

Propósito: El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la libertad de religión o creencias, Ahmed Shaheed, está preparando su informe para la 49a sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en marzo de 2022, sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías religiosas o de creencias en situaciones de conflicto1 e inseguridad.2

Antecedentes

En la última década, las personas que pertenecen o son percibidas como pertenecientes a minorías religiosas o de creencias han sido el blanco principal de la violencia perpetrada por agentes estatales y no estatales en tiempos de conflicto e inseguridad. Han sido blanco de violencia tanto contra su persona como contra su propiedad, incluidos lugares de importancia religiosa y patrimonio cultural, y esos ataques incluso amenazan por completo su identidad y existencia en algunos casos. Desde 2014, ISIS ha atacado intencionalmente a los yazidis y otras minorías religiosas o de creencias en Irak. En Myanmar, el ejército está ampliamente acusado de cometer genocidio contra la minoría etnorreligiosa rohingya, especialmente dentro del estado de Rakhine, mientras que los grupos armados en la República Centroafricana han atacado a civiles mediante asesinatos, torturas y violencia de género debido a su identificación como cristianos o musulmanes. En este mismo momento en Afganistán, el grupo terrorista armado Estado Islámico de la provincia de Khorasan está intensificando la violencia mortal contra la comunidad chií Hazara y otras minorías religiosas. Estos son ejemplos preocupantes, aunque no exhaustivos, de minorías en situaciones de vulnerabilidad que enfrentan amenazas extremas o existenciales.

En muchas otras situaciones de conflicto e inseguridad, las minorías religiosas o de creencias pueden no ser el objetivo principal de las hostilidades, pero han quedado atrapadas en la mira de diferentes maneras.3 Las partes en conflicto pueden intentar cooptar a una minoría religiosa o de creencias y atacar al grupo con violencia y crímenes de odio si tales esfuerzos fracasan. Los grupos armados o los Estados pueden instrumentalizar los sentimientos de los actores religiosos para ganar simpatizantes, o presentarse como protectores de grupos religiosos, lo que da como resultado que los conflictos se “religionicen” y aumenten los riesgos para las minorías. En otros contextos, las desigualdades preexistentes basadas en la religión o las creencias pueden agravarse en situaciones de conflicto o inseguridad, incluso cuando son estigmatizadas y convertidas en chivos expiatorios durante estos tiempos de crisis. Además, las personas pertenecientes a minorías religiosas o de creencias a menudo advierten que, en situaciones de resolución de conflictos y posteriores a la transición, sus necesidades son marginadas, sus voces son excluidas y su sufrimiento permanece impune.

En este contexto, el Relator Especial tiene como objetivo proporcionar un análisis basado en pruebas de las variadas y complejas experiencias de las personas pertenecientes a minorías religiosas o de creencias en situaciones de conflicto e inseguridad. Explorará si, por qué y cómo las minorías religiosas o de creencias están expuestas a riesgos particulares de sufrir violaciones de derechos humanos en estas situaciones y cómo estos riesgos pueden mejorarse. Además, su objetivo es analizar cómo una variedad de partes interesadas relevantes, incluidos los Estados, actores no estatales, líderes religiosos, agencias humanitarias y profesionales de resolución de conflictos, podrían adoptar un enfoque de derechos humanos para responder a las necesidades de los titulares de derechos y establecer la base para transiciones inclusivas del conflicto y la inseguridad hacia la paz. De acuerdo con el mandato de la Relatora Especial, el informe aplicará una perspectiva de género en la recopilación de datos, la identificación de abusos específicos de género y la formulación de recomendaciones.

Preguntas clave

El Relator Especial invita a todas las partes interesadas (incluidos los Estados, agencias y programas de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y regionales, instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil, actores religiosos, académicos y expertos en políticas públicas) a que aporten información para este informe en respuesta a cualquiera de las siguientes preguntas.

Experiencias de personas pertenecientes a minorías religiosas o de creencias en situaciones de conflicto o inseguridad:

  • ¿Existen tendencias observables con respecto a las experiencias de personas pertenecientes a una minoría religiosa o de creencias en situaciones de conflicto? ¿Cuándo, dónde y cómo se ven afectados por su identidad?
  • ¿Cómo impactan las jerarquías de género, edad o discapacidad en las experiencias de las minorías religiosas o de creencias?
  • ¿Existen condiciones previas que dan lugar a situaciones en las que las minorías religiosas o de creencias son el blanco principal de la violencia de los grupos armados o sufren de manera desproporcionada durante situaciones de conflicto e inseguridad?
  • ¿De qué forma las situaciones de conflicto e inseguridad agravan las desigualdades preexistentes basadas en la identidad de uno como miembro de una religión o creencia minoritaria?
  • ¿Existen informes o estudios completos sobre cómo la identidad de una persona como miembro de una minoría religiosa o de creencias podría afectar sus experiencias durante y después de los conflictos armados? Si no es así, ¿cuáles son las razones de esta escasez de datos?
  • Entre los civiles afectados por situaciones de conflicto o inseguridad, ¿las minorías religiosas o de creencias tienen necesidades específicas? Si es así, ¿Cuáles son? ¿Existen brechas de protección o dificultades en el acceso a recursos y / o servicios vitales para las personas pertenecientes a minorías religiosas o de creencias que son víctimas de la violencia relacionada con el conflicto?
  • ¿Existen situaciones en las que las partes en un entorno de conflicto o inseguridad movilizan identidades religiosas o de creencias, por ejemplo, para impulsar a las poblaciones o facilitar la constitución de alianzas? ¿Cómo afecta esto a los derechos humanos de las personas pertenecientes a minorías religiosas o de creencias?
  • ¿Cuáles son las posibles implicaciones para los derechos humanos, si las hay, de etiquetar erróneamente los conflictos como de naturaleza “religiosa”, especialmente para las minorías religiosas o de creencias en el territorio pertinente?
  • ¿Las personas que pertenecen a minorías religiosas o de creencias experimentan desafíos particulares en situaciones de desplazamiento?
  • En situaciones de consolidación de la paz, resolución de conflictos y posconflicto, ¿existen desafíos para proteger los derechos humanos de las minorías religiosas o de creencias? Si es así, por favor elabore.

Al considerar el papel de las partes interesadas relevantes:

  • ¿Hay alguna enseñanza sobre cómo los agentes estatales y no estatales pueden ejercer una mejor protección contra las violaciones de los derechos humanos y las atrocidades contra las minorías religiosas o de creencias en situaciones de conflicto o inseguridad?
  • ¿Qué medidas pueden tomar los Estados miembros de las Naciones Unidas, el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales y los agentes no estatales, incluidos los agentes humanitarios y de seguridad, las empresas privadas, la sociedad civil y los líderes religiosos o de creencias, para (a) prevenir; (b) mitigar; o (c) responder a los desafíos de derechos humanos que enfrentan las personas pertenecientes a minorías religiosas o de creencias en situaciones de conflicto armado?
  • ¿Existen ejemplos de buenas prácticas que pueda señalar en los que actores estatales o no estatales han tomado medidas efectivas para prevenir, mitigar o responder a las violaciones de derechos humanos sufridas por personas pertenecientes a minorías religiosas o de creencias en situaciones de conflicto armado? Esto puede incluir ejemplos prácticos de mecanismos, políticas o prácticas de alerta temprana y prevención para la entrega de ayuda humanitaria durante el conflicto o asistencia a miembros desplazados de minorías religiosas o de creencias.

Confidencialidad

Todas las presentaciones serán tratadas de manera confidencial por el Relator Especial y se utilizarán con el único propósito de preparar este informe. Una vez finalizado el informe, todas las presentaciones se publicarán en el sitio web de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a menos que el remitente solicite lo contrario.


[1] Tanto los conflictos armados no internacionales como los conflictos armados internacionales, tal como se definen generalmente en el derecho internacional. Ver, por ejemplo, https://www.icrc.org/en/doc/assets/files/other/opinion-paper-armed-conflict.pdf

[2] A los efectos de este documento, la “inseguridad” se define como un estado de ansiedad o miedo que surge de la percepción de amenazas internas o externas. Esto puede deberse a la violencia duradera, la falta de armonía entre las distintas comunidades, la pérdida de la autoridad gubernamental, el aumento de la violencia criminal y la incapacidad de proporcionar bienes políticos.

[3] En otros contextos, por supuesto, los miembros de los grupos armados provienen de comunidades religiosas o de minorías étnicas y pueden ser una de las partes principales en un conflicto.

Próximas etapas

Las presentaciones se pueden realizar hasta el 3 de diciembre de 2021 y deben enviarse a ohchr-freedomofreligion@un.org y a damianos.serefidis@un.org 

El Relator Especial solicita amablemente que todas las comunicaciones se redacten preferiblemente en inglés o, alternativamente, en francés o español.

Las presentaciones deben limitarse a un máximo de 2500 palabras.

Se pueden adjuntar documentos adicionales, como leyes y reglamentos, en el idioma original.

VER ESTA PÁGINA EN: