Skip to main content

Discursos Consejo de Derechos Humanos

Palabras de apertura del Sr. Federico Villegas, Embajador y Representante Permanente de la República Argentina ante la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra y Presidente del Consejo de Derechos Humanos

18 enero 2022

En

Cuarta reunión entre períodos de sesiones del Consejo de Derechos Humanos para el diálogo y la cooperación sobre los derechos humanos y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Excelencias,
Distinguidos y distinguidas panelistas,
Damas y caballeros,

Me gustaría expresar mis mejores deseos para el nuevo año y darles la bienvenida a la cuarta reunión entre períodos de sesiones para el diálogo y la cooperación sobre los derechos humanos y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Felicito a mi distinguido colega y amigo, el Excmo. Sr. Lansana Alison Gberie, Representante Permanente de Sierra Leona, por su nombramiento como Presidente de esta sesión. Embajador, espero con interés una reunión productiva y exitosa bajo su hábil dirección.

También quisiera dar la bienvenida y agradecer por sus respectivas contribuciones a la Honorable Primera Ministra del Perú, Excma. Sra. Mirtha Esther Vásquez Chuquilín, y a la Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Sra.  Nada Al-Nashif.

Mi bienvenida también se extiende a los distinguidos panelistas y miembros del Consejo y observadores que se unen a nosotros en línea. Esperamos con interés los aportes de su rica experiencia y conocimientos a la discusión.

A nivel mundial, a medida que continuamos enfrentando los dramáticos reveses provocados por la pandemia de Covid-19, esta reunión, centrada en los ODS 5 y 17, es oportuna para generar una discusión sobre cómo podemos realmente lograr una recuperación verdaderamente sostenible en el tiempo. Para ello debemos pasar de medidas temporales a inversiones a largo plazo ancladas en una perspectiva de derechos humanos, al tiempo que avanzamos en la igualdad de género y fortalecemos alianzas con el fin de lograr un contrato social para un desarrollo inclusivo y sostenible basado en los derechos humanos.

Durante 2021, en numerosos informes, diálogos, debates y resoluciones, el Consejo de Derechos Humanos puso de relieve cómo la pandemia exacerbó las desigualdades preexistentes y revirtió el progreso hacia la realización de los ODS en general, causando así un mayor perjuicio a los ya vulnerables y marginados. El Consejo examinó con frecuencia el impacto negativo desproporcionado de la pandemia en los derechos humanos de las mujeres y de las niñas y enfatizó la importancia de perseguir activamente la igualdad de género, incluso en lo que se refiere a la respuesta socioeconómica y los esfuerzos de recuperación. De manera similar, en 2021, muchos informes, diálogos, debates y resoluciones destacaron la importancia de la cooperación y de las alianzas internacionales efectivas para responder al Covid-19 y abordar las consecuencias socioeconómicas de la pandemia.

El programa de trabajo del Consejo en 2022 prevé ya numerosos informes y debates relacionados con la recuperación de la pandemia cuenten con una perspectiva de derechos humanos. Con el aumento de las desigualdades, el aumento de la pobreza, el debilitamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales, y la ralentización o incluso el retroceso en la implementación de la Agenda 2030, el Consejo de Derechos Humanos tiene importantes contribuciones que hacer para reconstruir mejor y renovar el contrato social, sin dejar a nadie atrás.

El Consejo ha pedido regularmente a los Estados que garanticen que los esfuerzos nacionales e internacionales de respuesta y recuperación ante la pandemia se guíen por los derechos humanos. La importancia de colocar los derechos humanos al frente y en el centro de esos esfuerzos es ya evidente. A medida que el Consejo continúa con sus deliberaciones sobre el tratamiento de las consecuencias del Covid-19, espero que todos estemos atentos para garantizar que nuestras deliberaciones y decisiones contribuyan a acciones prácticas para proteger los derechos humanos y revitalizar la Agenda 2030.

Les deseo un diálogo productivo y espero con interés el informe de la reunión y sus recomendaciones.

Muchas gracias.

VER ESTA PÁGINA EN: