Skip to main content

Comunicados de prensa Múltiples mecanismos

Argentina: Comités de la ONU celebran la decisión de derogar un decreto de deportación

24 marzo 2021

GINEBRA (24 de marzo de 2021) - Tres comités de derechos humanos de la ONU  aplaudieron el miércoles la decisión de Argentina de derogar un decreto* que permitía la expulsión acelerada de migrantes sin el debido proceso. El decreto había sido muy criticado por violar el derecho a la unidad familiar, el principio del interés superior del niño, niña y adolescente y el principio de no devolución.

El Decreto de Necesidad y Urgencia se aprobó en enero de 2017. Introdujo la detención obligatoria y un procedimiento de deportación sumaria para los migrantes que hubieran entrado en Argentina sin cumplir los procedimientos migratorios, así como para los migrantes con antecedentes penales por cualquier delito, incluidos delitos menores o en casos en los que la sentencia aún no fuera firme.

También redujo el plazo para recurrir una decisión de expulsión a tres días laborables, ofreciendo un acceso muy limitado a la asistencia jurídica gratuita para que la persona expulsada pudiese impugnar la decisión.

El Comité de la ONU de los Trabajadores Migratorios (CMW), el Comité de los Derechos del Niño (CRC) y el Comité contra la Tortura (CAT) habían expresado, en sus últimos informes sobre Argentina, también conocidos como observaciones finales**, su profunda preocupación por la promulgación y aplicación de este decreto y recomendaron su derogación.

"El decreto violaba el principio del debido proceso, el derecho de acceso a la justicia y el derecho a la defensa de los migrantes. Tenía escasa o ninguna consideración por los vínculos familiares y el interés superior del niño, niña y adolescente.  Tampoco ofrecía el tiempo suficiente para que Argentina examinara el posible riesgo de tortura al que se enfrentaba la persona deportada en el país al que se la enviaba", afirmaron los expertos de los tres comités de la ONU. 

Según la información recibida por el relator de Argentina del CMW, desde la aprobación del decreto en 2017, el número de deportaciones se había duplicado, y al menos 125 casos de expulsión habían sido impugnados porque podían haber vulnerado el derecho a la unidad familiar. 

La mayoría de los casos estaban relacionados con madres o abuelas que fueron separadas de sus hijos pequeños dependientes o quedaron al cargo de sus nietos.  Treinta y dos de los casos eran de madres solteras y muchas habían sido víctimas de violencia doméstica.

"Esperamos que Argentina revise los casos de personas expulsadas en violación del principio de unidad familiar y revoque las órdenes de expulsión y de prohibición de entrada para permitir la reunificación de las familias separadas", dijeron los expertos. "El gobierno argentino ha actuado correctamente al derogar el decreto, y celebramos su decisión. No es sólo una forma de evitar que se ocasionen más daños a los migrantes y sus familias, sino también una forma de realinear las políticas migratorias del país con sus obligaciones en materia de derechos humanos," añadieron los expertos.

Los tres comités de la ONU recuerdan a los Estados la importancia de cumplir con las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos. Los comités también alentaron a Argentina, y a todos los demás Estados Parte de las tres convenciones internacionales que supervisan, a seguir respetando, protegiendo y cumpliendo los derechos humanos de todos los migrantes y sus familias, de acuerdo con sus obligaciones y normas internacionales.

*El Decreto 70/2017 fue derogado y sustituido por el Decreto 138/2021 el 4 de marzo de 2021. El nuevo decreto cita las recomendaciones de los tres comités de derechos humanos de la ONU como parte de los motivos para derogar el anterior decreto conflictivo.

**Las recomendaciones del Comité de la ONU de los Trabajadores Migratorios (2019) se pueden encontrar aquí.
Las recomendaciones del Comité de la ONU de los Derechos del Niño (2018) se pueden encontrar aquí.
Las recomendaciones del Comité de la ONU contra la Tortura (2017) se pueden encontrar aquí.

FIN

Para más información y solicitudes de medios de comunicación en Ginebra, póngase en contacto con:
Vivian Kwok en el número +41 (0) 22 917 9362 / vkwok@ohchr.org o la Sección de Medios de Comunicación de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en el número +41 (0) 22 928 9855 / media@ohchr.org

Contexto
El Comité de las Naciones Unidas para la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (CMW) es el órgano de 14 expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares por parte de los Estados Partes.

El Comité de los Derechos del Niño supervisa la adhesión de los Estados Partes a la Convención sobre los Derechos del Niño y sus protocolos facultativos sobre la participación de niños en conflictos armados y sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Hasta la fecha, la Convención cuenta con 196 Estados partes. El Comité está formado por 18 miembros que son expertos independientes en derechos humanos procedentes de todo el mundo, que actúan a título personal y no como representantes de los Estados partes.

El Comité contra la Tortura, compuesto por 10 miembros, supervisa la adhesión de los Estados Partes a la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, que hasta la fecha cuenta con 169 Estados Partes.

Aprenda más con nuestros vídeos sobre el sistema de Órganos de Tratados
Siga a los Órganos de Tratados de la ONU en las redes sociales
Estamos en Twitter @UNTreatyBodies


VER ESTA PÁGINA EN: