Skip to main content

Declaraciones Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Declaración de Nada Al-Nashif, Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en el 43º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos

18 junio 2020

Tema 10: Ucrania

18 de junio de 2020

Señora Presidenta,
Excelencias, Colegas,

Tengo el honor de presentar en nombre de la Alta Comisionada de ACNUDH el informe periódico 29º sobre la situación de los derechos humanos en Ucrania, el cual abarca avances importantes en derechos humanos desde el 16 de noviembre de 2019 al 15 de febrero de 2020, con recomendaciones para las partes interesadas. 

El informe se basa en 52 visitas in situ, incluyendo a asentamientos situados a lo largo de la línea de contacto; seguimiento de 118 vistas judiciales; y 129 entrevistas en profundidad de víctimas y testigos de violaciones y abusos de derechos humanos, así como de familiares de víctimas, abogados, representantes del Gobierno, sociedad civil y otros interlocutores. 

Después de seis años, el conflicto en el este de Ucrania continúa cobrándose un precio muy alto en vidas de civiles y en derechos económicos y sociales. 

Durante el periodo que cubre el informe, ACNUDH registró 19 víctimas civiles, 2 muertes y 17 heridos, un descenso del 55 por ciento respecto a los tres meses anteriores. No obstante, tras el período del informe, e inversamente a esta tendencia, hemos documentado un aumento notable de víctimas civiles, con 12 muertes y 67 heridos desde el 1 de enero al 31 de mayo. La mayoría de estas víctimas recientes ocurrieron en territorio controlado por los grupos armados. 

Todas las partes involucradas en las hostilidades en el este de Ucrania deben adoptar medidas para poner en práctica el llamamiento del Secretario General a una cesación del fuego global, y facilitar así una respuesta concertada a la COVID-19, la cual exige respuestas urgentes, coordinadas y globales.

Quiero señalar que, desde marzo, nuestra Oficina ha intensificado nuestra supervisión y notificación de cuestiones de derechos humanos relacionadas con la COVID además de proporcionar apoyo técnico al Gobierno y otros interesados, en especial con respecto a personas en situaciones de vulnerabilidad. Éstas incluyen personas mayores en centros de asistencia a largo plazo, personas detenidas, personas con discapacidades, personas sin hogar y la comunidad Romaní.  

Nuestra Oficina mantiene su preocupación por las continuas restricciones para cruzar la línea de contacto en el este de Ucrania, y por la falta de un criterio claro sobre los cruces basados en razones humanitarias. Solicitamos al Gobierno y las autoproclamadas ‘repúblicas’ a que faciliten cruces de la línea de contacto por razones humanitarias, y para que garanticen la seguridad de las condiciones para la plena reapertura de todos los cruces fronterizos. 

Excelencias,

A finales de diciembre, 222 detenidos fueron puestos en libertad simultáneamente por parte del Gobierno de Ucrania y las autoproclamadas ‘repúblicas’. Se trató de la primera liberación simultánea de importancia en dos años. ACNUDH había entrevistado previamente a muchos de los detenidos liberados por el Gobierno, documentando pautas comunes en actos de tortura y malos tratos, detención arbitraria, y violaciones de las normas procesales incluyendo la retención de personas en centros de detención no oficiales. El Servicio Secreto de Ucrania fue uno de los principales responsables de estas violaciones de derechos humanos. Aunque los casos de tortura, malos tratos y detención arbitraria se redujeron considerablemente en 2018 y 2019 en comparación con 2014 y 2015, éstos siguen suscitando gran preocupación.

Las entrevistas a detenidos liberados por las autoproclamadas ‘repúblicas’ confirmaron nuestros hallazgos anteriores de prácticas sistemáticas de tortura y malos tratos. Estas incluían: el uso de descargas eléctricas, asfixia, simulacros de ejecuciones y violencia sexual, en particular en el denominado centro ‘Izoliatsiia’ en Donetsk. También observamos una pauta sistemática de detención arbitraria y en régimen de incomunicación en el territorio controlado por las autoproclamadas ‘repúblicas’. Es urgente permitir el acceso de observadores internacionales a los centros de detención en este territorio.

En el territorio controlado por las autoproclamadas ‘repúblicas’, el espacio para la libre expresión ha quedado aún más reducido, siendo las redes sociales las únicas plataformas disponibles para expresar opiniones críticas.

Acogemos con beneplácito la aprobación por el Gobierno de un Código Electoral revisado, el cual atiende a nuestras recomendaciones para conceder el derecho al voto a los desplazados internos y a los trabajadores migrantes en las elecciones. Animamos a adoptar medidas aún más enérgicas para aprobar el proyecto de ley para la “realización de los derechos de las poblaciones indígenas y las minorías nacionales de Ucrania”, cuyo plazo ha pasado hace ya tiempo, con el fin de garantizar un equilibrio justo entre el objetivo legítimo de fomentar y promover el idioma ucraniano y por otro lado salvaguardar de forma suficiente los derechos lingüísticos de las minorías nacionales.

En la República Autónoma de Crimea y en la ciudad de Sebastopol, Ucrania, ocupada temporalmente por la Federación de Rusia, han continuado las campañas de reclutamiento, violando el derecho humanitario internacional. Al menos 3.000 hombres de Crimea fueron alistados en las fuerzas armadas rusas durante el período del informe. Al menos 21.000 hombres procedentes de Crimea han sido reclutados desde 2015. Además, en 2019, fueron deportadas al menos 191 personas consideradas “extranjeras” en virtud de la legislación rusa, 109 de las cuales son ciudadanos ucranianos, lo que viola el derecho humanitario internacional. El informe provisional del Secretario General sobre Crimea será presentado en la sesión 44ª del Consejo.

Muchas gracias.

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: