Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Ecuador: Experta de la ONU insta a tomar medidas inmediatas para implementar plenamente la Ley Orgánica sobre la Violencia contra las mujeres, derogar el código penal restrictivo sobre el aborto y liberar a las mujeres en prisión

10 diciembre 2019

GINEBRA (9 de diciembre de 2019) – La adopción de una Ley Orgánica Integral progresiva para prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres representa un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en el país, sin embargo una serie de obstáculos impiden que la ley sea plenamente operativa, según concluyó la experta en derechos humanos de la ONU después de su visita para recavar información.

Los recortes presupuestarios propuestos, la criminalización del aborto, y la falta de coordinación entre los organismos de ejecución pertinentes impiden la plena implementación de la ley, dijo hoy la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, Dubravka Šimonović, en una declaración preliminar después de su misión en el país.

"Si el gobierno da prioridad a la implementación de la nueva ley, y al desarrollo de un Plan Nacional de Acción para erradicar la violencia contra todas las mujeres; y asigna el presupuesto necesario, estoy convencida de que Ecuador podría hacer avances significativos en el futuro cercano para garantizar una vida libre de violencia para todas las mujeres y niñas del país", dijo.

"Esto es de extrema importancia dados los altos niveles de violencia de género en el país. Los datos estadísticos recientes del gobierno indican que 7 de cada 10 mujeres han sido víctimas de violencia psicológica o física, y se han reportado 642 víctimas de femicidios desde 2014."

La experta manifestó que Ecuador tiene una de las tasas más altas de embarazos adolescentes de la región, a menudo como resultado de violación o incesto, un sistema de justicia penal que prohíbe el aborto terapéutico en casos de embarazos causados por violación o incesto o embarazos inviables, e interpretaciones excesivamente restrictivas respecto al derecho a la vida y las exenciones de salud.

"El alto nivel de violencia sexual y violaciones, incluso contra niñas y adolescentes en las escuelas y entornos educativos, pero también en el hogar es de particular preocupación", dijo. "La definición de violación en el código penal debe cambiarse y estar basada en la ausencia de consentimiento y no en el uso de la fuerza, ya que este requisito impide que los prepetradores sean llevados ante la justicia, mientras que la prescriptibilidad para denunciar una violación debe enmendarse para permitir el inicio eficiente de los procesos penales una vez que la víctima haya cumplido la mayoría de edad."

La Relatora Especial también exhortó al Ecuador a liberar a las aproximadamente 250 mujeres que presuntamente se encuentran detenidas debido a acusaciones de aborto.  "Esto es contrario a los estándares internacionales y debe abordarse con urgencias."

"Sin embargo, se han logrado avances en la esfera política, con una mayor participación política de las mujeres en el Parlamento, y mediante la adopción de una nueva ley sobre paridad democrática", agregó.  

"Se han conseguido avances en los ámbitos políticos y legislativos, gracias a un mayor número de mujeres en la Asamblea legislativa y gracias a la adopción algunas nuevas leyes alentadoras, y espero que podamos ver que las leyes del Ecuador logren ser plenamente implementadas y armonizadas. Por ejemplo, para asegurar que las mujeres pueden acceder a lugares de acogia y medidas de protección cuando las necesiten, al igual que acelerar la adopción del nuevo Código de Salud."

Durante su misión de once días, la Sra. Šimonović se reunió con el Vicepresidente del país, funcionarios gubernamentales de alto rango, el Presidente de la Asamblea Nacional y representantes de sus comisiones parlamentarias, la Corte Constitucional, organizaciones internacionales, agencias de desarrollo y con varias organizaciones de la sociedad civil y organizaciones de base. También se reunión con el Gobernador del Azuay, y actores relevantes en las ciudades de Cuenca Huaquillas, Machala y Tulcán.

La Relatora presentará el informe completo sobre su visita ante el Consejo de Derechos Humanos en junio de 2020.

La Sra. Dubravka Šimonović (Croacia) fue nombrada Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2015, para recomendar medidas, formas y medios, a nivel nacional, regional e internacional, para eliminar la violencia. contra las mujeres y sus causas, y para remediar sus consecuencias. La Sra. Šimonović fue miembro del Comité de la CEDAW de 2002 a 2014. Dirigió el Departamento de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Croacia y fue Ministra Plenipotenciaria en la Misión Permanente de Croacia ante la ONU en Nueva York. También fue embajadora ante la OSCE y la ONU en Viena. Ella copresidió el Comité ad hoc (CAHVIO) del Consejo de Europa que elaboró la Convención para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica (Convención de Estambul). Tiene un doctorado en derecho de familia y ha publicado libros y artículos sobre derechos humanos y los derechos de las mujeres.

VER ESTA PÁGINA EN: