Skip to main content

Comunicados de prensa Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Derechos humanos: aumentan las represalias, según Naciones Unidas

19 septiembre 2019

NUEVA YORK/GINEBRA (19 de septiembre de 2019) - La Oficina del ACNUDH declaró el jueves que está recibiendo cada vez más información sobre represalias y actos de  intimidación contra víctimas, activistas y miembros de la sociedad civil que involucran a un número cada vez mayor de Estados y reflejan un aumento de casos en el mundo entero.

En un nuevo informe del Secretario General de las Naciones Unidas, presentado hoy ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, la Oficina del ACNUDH afirma que ha documentado presuntas represalias contra víctimas y activistas, así como contra miembros de la sociedad civil, porque han cooperado con las Naciones Unidas, en casi 50 países.

Los casos abarcan desde activistas que han sufrido detenciones y penas de prisión a actos de intimidación como filmar a los participantes en reuniones sin su consentimiento, incluso en las instalaciones de las Naciones Unidas, entre otros ejemplos. El informe menciona algunos casos atroces de malos tratos y torturas a mujeres que estaban detenidas.

El texto íntegro del informe, con anexos que detallan todos los casos país por país*, se encuentra disponible en Internet. Se trata del décimo informe anual sobre represalias que presenta el Secretario General.

“También tenemos constancia de graves casos de amenazas y acoso a miembros de las familias de los activistas por parte de las autoridades”, declaró Andrew Gilmour, Secretario General Adjunto de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que presentará el informe el jueves y  participará en un diálogo con los Estados Miembros. “Algunos gobiernos parecen dispuestos a castigar por cualquier medio a las personas que colaboran con nosotros. En realidad, estas represalias pueden poner de relieve la justicia de las causas de las víctimas”.

El uso indebido de Internet, que toma por blanco a mujeres, lesbianas, gays, bisexuales, personas transgénero e intersexuales, mediante la incitación al odio, el ciberacoso y las campañas de difamación, incluso en sus propias comunidades, es otra de las tendencias que define este documento.

El informe expone sólo una parte del total y la autocensura también supone un gran problema, añadió Gilmour. “Por lo general, recibimos más información en los sitios donde existe una red activa de la sociedad civil y cuando la situación de seguridad lo permite. A pesar de estas limitaciones, llegados a este punto, tras subrayar regularmente el problema durante una década, esperábamos que las cifras fueran a menos, no a más”.

El informe señala que las consecuencias para la sociedad civil ya son graves. El Secretario General menciona en el informe que algunas personas no se relacionan con las Naciones Unidas “porque temen por su seguridad o viven en contextos donde la labor de derechos humanos es criminalizada o vilipendiada públicamente”.

Muchas personas han figurado varias veces en los informes anuales de las Naciones Unidas sobre represalias, tras haber sido víctimas año tras año. (véase el anexo II)

Como tendencia mundial, el informe señala la preocupación del Secretario General por “el uso de argumentos relativos a la seguridad nacional y estrategias antiterroristas por parte de los Estados para bloquear el acceso a las Naciones Unidas”. El informe incluye casos de personas u organizaciones “acusadas de terrorismo, acusadas de colaboración con entidades extranjeras o de dañar la reputación o la seguridad del Estado”.

Aunque las Naciones Unidas continuarán reforzando su respuesta transversal, mediante la mejora de los informes relativos a las denuncias y las respuestas políticas, la responsabilidad primordial sigue siendo de los Estados Miembros, declaró Gilmour. “Los Estados Miembros deben rendir cuentas de sus propias acciones y prácticas, y proporcionar reparación cuando ocurren represalias”.

FIN

* Los 48 países vinculados a los casos enumerados en el informe principal y en el Anexo I y II son:

Argelia, Bahamas, Bahrein, Bangladesh, Benin, Bolivia, Burundi, Camerún, China, Colombia, Cuba, Djibouti, República Democrática del Congo, Egipto, Eritrea, Etiopía, Guatemala, Honduras, Hungría, India, Irán, Iraq, Israel, Kazajstán, Kirguistán, Malasia, Mali, Malta, Mauritania, México, Marruecos, Myanmar, Nicaragua, Filipinas, Polonia, Federación de Rusia, Arabia Saudita, Sudán del Sur, Sri Lanka, Estado de Palestina, Tailandia, Túnez, Turkmenistán, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán, Venezuela, Viet Nam y Yemen.

Vea aquí el vídeo de la Oficina del ACNUDH sobre las represalias

Para obtener más información y solicitudes de medios de comunicación, póngase en contacto con:

En Ginebra Rupert Colville - + 41 22 917 9767 Marta Hurtado - + 41 22 917 9466 / mhurtado@ohchr.org o Ravina Shamdasani - + 41 22 917 9169 / rshamdasani@ohchr.org.

En Nueva York: Julia Gronnevet +1 917-367-2627 julia.gronnevet@un.org

Etiqueta y comparte - Twitter: @UNHumanRights y Facebook: unitednationshumanrights

¡Siga la Oficina de Derechos Humanos de la ONU en las redes sociales! Estamos en Twitter @UNHumanRights, Facebook @unitednationshumanrights

VER ESTA PÁGINA EN: