Skip to main content

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

Comunicado de prensa sobre El Salvador

Nota de prensa: LGBTI en El Salvador

12 mayo 2017

Portavoz del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos: Ravina Shamdasani
Lugar: Ginebra
Fecha: 12 de mayo de 2017
Tema: (1) El Salvador

(1) El Salvador

La vulnerabilidad de los miembros del colectivo de personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) en El Salvador es motivo de honda preocupación. Desde principios de 2017, por lo menos siete personas transgénero han sido asesinadas en El Salvador. Según los informes recibidos, a finales de abril, una prominente defensora de derechos humanos que se ocupaba de los derechos del colectivo LGBTI, la Sra. Karla Avelar, recibió en su casa la visita de tres hombres que la amenazaron y le exigieron el pago de una suma de dinero en un plazo de tres días. Tras esa visita, la Sra. Avelar tuvo que huir de su casa una vez más. En los dos últimos años, la abogada ha tenido que mudarse seis veces por motivos de seguridad. La Sra. Avelar, que es transgénero, ha padecido violencia e intimidación en numerosas ocasiones a lo largo de varios decenios. En 1992 y 1997 sobrevivió a dos atentados, en los que recibió múltiples disparos y sufrió heridas de gravedad.

Instamos al gobierno de El Salvador a que adopte medidas urgentes para garantizar la protección de la Sra. Avelar y otros activistas del colectivo LGBTI que se encuentran amenazados, incluso mediante la creación de un mecanismo de protección eficaz para los defensores de derechos humanos que abarque a los activistas que se ocupan de los derechos sexuales y reproductivos y a los defensores del colectivo LGBTI.

El informe anual de la Oficina del Defensor del Pueblo de El Salvador correspondiente a 2016 indica que por lo menos el 52 por ciento de las mujeres transgénero entrevistadas afirmaron que habían recibido amenazas de muerte. La elevada tasa de impunidad y la ausencia de investigaciones rápidas y eficaces son endémicas en el país y, por supuesto, afectan también a los delitos que se cometen contra el colectivo LGBTI.

Instamos al gobierno a que realice una investigación rápida, exhaustiva y eficaz de los delitos de odio cometidos contra el colectivo LGBTI. La Oficina Regional del ACNUDH para América Central mantiene un atento seguimiento de la situación y está dispuesta a asistir y asesorar al gobierno en estos y otros problemas de derechos humanos que afronta el país. La Oficina Regional también ha venido apoyando la labor del Fiscal General de El Salvador, mediante la capacitación de los fiscales en materia de justicia de transición.

Para más información y solicitudes de prensa, póngase en contacto con Ravina Shamdasani (+41 22 917 9169 / rshamdasani@ohchr.org)

¿Te preocupa el mundo en que vivimos? Entonces DEFIENDE hoy los derechos de los demás. #Standup4humanrights y visita la página web: http://www.standup4humanrights.org/sp/

Etiqueta y comparte - Twitter: @UNHumanRights - @WGBizHRs y Facebook: unitednationshumanrights

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: