Skip to main content

Procedimientos Especiales

Expertos de la ONU piden al Congreso de Guatemala que apoye la iniciativa 5179

Reforma en Guatemala

12 febrero 2017

GINEBRA (13 de febrero de 2017) – Un grupo de expertos* en derechos humanos de las Naciones Unidas instó hoy a los diputados guatemaltecos a aprovechar la oportunidad histórica que representa la aprobación de la reforma constitucional en materia de justicia, contenida en la iniciativa 5179.

La reforma constitucional busca mejorar el acceso a la justicia, en especial para las mujeres y los pueblos indígenas; fortalecer la independencia e imparcialidad del Poder Judicial mediante la separación de las funciones administrativas y jurisdiccionales de la Corte Suprema de Justicia; despolitizar la selección de funcionarios judiciales; y reconocer constitucionalmente la jurisdicción indígena.

“Exhortamos al Congreso de la República a preservar el objetivo y espíritu original de la reforma constitucional, y a no menoscabar su integralidad y el  carácter participativo e inclusivo del proceso que contó con los aportes de diversos sectores de la población”, señalaron los expertos.

“Pedimos a los legisladores que en las discusiones y aprobación final de la reforma constitucional se dé una respuesta adecuada a las necesidades identificadas para el fortalecimiento efectivo del sistema de justicia”, dijeron.

Los expertos recalcaron que cada uno de los temas planteados en la reforma constitucional “debe ser aprobado conforme a las obligaciones internacionales que el Estado ha adquirido en materia de derechos humanos y a las recomendaciones de los mecanismos de protección de los derechos humanos”.

La Relatora Especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz, alentó de manera especial a los diputados “a asegurar que la disposición relativa a la jurisdicción indígena no tenga ningún efecto perjudicial sobre los pueblos indígenas”.
 
“La resolución que se apruebe debe proteger, en vez limitar o reducir, los derechos de los pueblos indígenas a mantener y fortalecer su sistema de justicia”, enfatizó la Sra. Tauli-Corpuz.

Asimismo, los expertos indicaron que la reforma debe asegurar, dentro de las  garantías y principios del sistema de administración de justicia, el respeto a la pluriculturalidad e igualdad de género en el acceso al sistema de justicia y a las carreras profesionales, conforme a los estándares internacionales de derechos humanos.

“Guatemala tiene la obligación de exponer y eliminar las barreras sociales y culturales subyacentes, incluidos los estereotipos de género, que impiden a las mujeres ejercer y reivindicar sus derechos, y dificultan su acceso a recursos eficaces”, subrayó  Alda Facio, actual presidente del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica.

“La discriminación contra las mujeres, basada en los estereotipos de género, el estigma, las normas culturales perjudiciales y patriarcales, y la violencia de género, tiene un impacto negativo en la capacidad de las mujeres de acceder a la justicia en igualdad de condiciones con los hombres”, dijo.

Por su parte, el nuevo el Relator Especial de la ONU sobre la independencia de los magistrados y abogados, Diego García-Sayán, afirmó que “la reforma debe contribuir a garantizar constitucionalmente la carrera profesional y establecer  mecanismos de selección de funcionarios del sistema de justicia que eliminen el riesgo de politización y conflicto  de intereses”.

“Es imprescindible que el modelo de separación de funciones administrativas y jurisdiccionales de la Corte Suprema de Justicia que sea aprobado garantice plenamente la independencia e imparcialidad en el poder judicial”, concluyó el Sr. García-Sayán.   

La exhortación de los expertos a los legisladores guatemaltecos cuenta también con el respaldo del Relator Especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, Mutuma Ruteere.

(*) La Sra. Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas; la Sra. Alda Facio, actual presidente del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica; el Sr. Diego García-Sayán, Relator Especial de la ONU sobre la independencia de los magistrados y abogados; y el Sr. Mutuma Ruteere, Relator Especial de la ONU sobre las formas contemporáneas de racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

Los Relatores Especiales y Grupos de Trabajo forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

ONU Derechos Humanos, página de país: Guatemala

Para mayor información y solicitudes de prensa, favor contactar a Christine Evans (+41 22 917 9197 / cevans@ohchr.org), Hee-Kyong Yoo (+41 22 917 97 23 / hyoo@ohchr.org) o escribir a indigenous@ohchr.org.

Para consultas de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya, UN Human Rights – Media Unit (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)  

Etiqueta y comparte - Twitter: @UNHumanRights and Facebook: unitednationshumanrights