Skip to main content

Novedades Procedimientos Especiales

Expertos de la ONU piden a Panamá no trasladar más detenidos a la base de la Isla Punta Coco

Panamá / Traslado de detenidos

19 agosto 2015

GINEBRA (20 de Agosto de 2015) – Dos expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas exhortaron hoy al Gobierno de Panamá a no trasladar más detenidos desde diferentes centros penitenciarios del país a la base del Servicio Nacional Aeronaval en la Isla Punta Coco, ubicada a 107 kilómetros al sur de la costa panameña.

“El traslado de privados de libertad a una base aeronaval que no reúne las condiciones sanitarias necesarias y que no depende del Sistema Penitenciario debe ser reexaminado”, señalaron los expertos Seong-Phil Hong, quien actualmente encabeza el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, y el Relator Especial sobre la tortura, Juan E. Méndez

El pedido de los expertos de la ONU se produce ante el traslado de varios detenidos en los últimos dos meses, que comenzó con la trasferencia de José Cossio, Carlos Mosquera y Azael Ramos 24 de junio, desde los Centros Penitenciarios ‘La Chirola’ y ‘Nueva Joya’ a la base de la Isla Punta Coco.

“Estos traslados se realizaron sin orden de la autoridad competente y sin notificación alguna a los familiares y abogados de estas personas. El derecho de los detenidos a la comunicación con sus abogados y a preparar adecuadamente sus defensas se ve limitado debido a la distancia y al alto costo del traslado”, afirmó el Sr. Hong.

Las celdas de la Isla Punta Coco pertenecen al Servicio Nacional Aeronaval, cuerpo armado que depende del Ministerio de Seguridad, y no al Sistema Penitenciario, que es parte del Ministerio de Gobierno.

Por su parte, el Relator Especial Méndez llamó la atención sobre las condiciones de detención en la cárcel insular de Punta Coco, en las que se impide la comunicación entre los reclusos y se restringe el acceso al mundo exterior dadas las dificultades que enfrentan los familiares para desplazarse hasta la isla.

“Durante las visitas, los privados de libertad permanecen con grilletes en manos y pies. Además, se cree que padecen de diversos problemas estomacales debido al suministro de agua salobre. Sólo disponen de 40 minutos para salir al patio, de uno en uno, a lavar su ropa, y no todos los días. Las celdas carecen de luz eléctrica y no cuentan con ventilación adecuada”, dijo.

“Estas condiciones equivalen a un trato inhumano y degradante”, recalcó el Sr. Méndez. “El confinamiento en solitario sólo debe ser utilizado como medida de último recurso en situaciones muy excepcionales, y observando un mínimo de salvaguardas y garantías”.

Los expertos hicieron un llamamiento al Gobierno de Panamá a que respete plenamente los derechos a la integridad física y psíquica de los detenidos transferidos a la Isla Punta Coco así como su derecho a la defensa, en conformidad con los instrumentos internacionales ratificados por la República.

El Sr. Seong-Phil Hong (República de Corea) es el Presidente-Relator del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria. Los otros miembros del Grupo de Trabajo son la Sra. Leigh Toomey (Australia); el Sr. José Antonio Guevara Bermúdez (México), el Sr. Sètondji Roland Adjovi (Benin) y el Sr. Vladimir Tochilovsky (Ucrania). Para más información sobre el Grupo de Trabajo consulte: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Detention/Pages/WGADIndex.aspx

El Sr. Juan E. Méndez (Argentina) fue nombrado Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en noviembre de 2010. El Sr. Méndez ha dedicado su carrera legal a la defensa de los derechos humanos, y cuenta con una larga y reconocida trayectoria de activismo en las Américas. Actualmente es Profesor de Derecho en American University Washington College of Law y Co-Presidente del Instituto de Derechos Humanos del International Bar Association. Para más información, visite: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Torture/SRTorture/Pages/SRTortureIndex.aspx

Los Relatores Especiales y Grupos de Trabajo son parte de lo que es conocido como el sistema de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el más grande cuerpo de expertos independientes en el Sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, es el nombre que se da al sistema de investigación, recopilación de información y mecanismos de monitoreo que analizan la situación de los derechos humanos en un país determinado o la situación de un derecho humano en particular en todo el mundo. Los expertos trabajan sobre una base voluntaria; no son funcionarios de las Naciones Unidas y su labor es no remunerada. Son independientes de cualquier gobierno u organización y sirven en su capacidad individual.

ONU Derechos Humanos, página de país – Panamá: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/LACRegionLinks.aspx

Para más información y solicitudes de prensa consulte al Sr. Miguel de la Lama (+ 41 22 917 9289 / mdelalama@ohchr.org).

Para mayor información a los medios de comunicación sobre otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya, ONU Derechos Humanos – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)

ONU Derechos Humanos, síganos en:
Facebook: https://www.facebook.com/unitednationshumanrights
Twitter: http://twitter.com/UNrightswire
Google+ gplus.to/unitednationshumanrights
YouTube: http://www.youtube.com/UNOHCHR

Revise el Índice Universal sobre Derechos Humanos: http://uhri.ohchr.org/en