Skip to main content

Derechos Humanos de las Naciones Unidas en África Occidental

Seleccionar Seleccionar

Perfil

La Oficina Regional del ACNUDH para África Occidental, con sede en Dakar (Senegal), es la principal institución de las Naciones Unidas a cargo de la protección y promoción de los derechos humanos en África Occidental, con especial atención a Senegal y a otros países de África Occidental en los que el ACNUDH no tiene presencia, como Benín, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana y Togo.

Tipo de participación Oficina Regional
Año de creación 2008
Oficinas sobre el terreno Dakar
Número de funcionarios 20
Presupuesto anual 6 447 000 dólares de los Estados Unidos

Logros

  • Mediante la aplicación del Proyecto de Apoyo a los Niños Víctimas de Violaciones de Derechos (PAPEV), la Oficina Regional, en colaboración con la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental por conducto de su Centro de Desarrollo del Género, alentó a los Gobiernos de los países que abarca el proyecto, a saber, Gambia, Guinea, Guinea Bissau, Malí, Níger y Senegal, a incluir en sus planes de respuesta a los niños, en particular los niños de la calle, que constituyen un segmento importante de la población que se ha quedado a la zaga. Por tanto, la COVID-19 brindó la oportunidad para que la Oficina Regional, mediante la aplicación del PAPEV, respaldara los esfuerzos de los Gobiernos para aplicar estrategias de respuesta contra la COVID-19.
  • La Oficina Regional contribuyó en gran medida al establecimiento y fortalecimiento de las instituciones nacionales de derechos humanos (INDH) para mejorar los sistemas de protección nacionales y mejorar la vigilancia de las violaciones de los derechos humanos y la protección contra estas, con especial atención a los derechos de la mujer y a los derechos humanos en el contexto electoral.
  • Si bien se sigue promoviendo la reforma del Código Penal y del Código de Procedimiento Penal, la aprobación en enero de 2020 de la ley que tipifica como delito la violación fue un hito importante en la lucha contra la violencia sexual en Senegal.
  • La Oficina Regional amplió su red de asociados que trabajan en la esfera de los derechos humanos del colectivo LGBTI a nivel regional para garantizar el establecimiento de un sistema de alerta en caso de violaciones de los derechos humanos de los miembros de dicho colectivo. Además, la Oficina profundizó la comprensión de los retos que enfrenta la comunidad LGBTI, como demuestra el estudio sobre LGBTI y empleo que se está ultimando.
  • La Comisión Nacional de Derechos Humanos de Gambia presentó su informe de 2019, que contenía un análisis de la situación de los derechos humanos en Gambia y recomendaciones al Gobierno, por conducto de una comisión especial de la Asamblea Nacional sobre derechos humanos y asuntos constitucionales.
  • Côte d'Ivoire – Si bien se ratificó el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, el instrumento de ratificación aún no ha sido depositado en la Secretaría General de las Naciones Unidas. El proceso de ratificación de la Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares está en curso. Asimismo, el país finalizó su primer informe sobre la aplicación de la Convención contra la Tortura, esperado desde 1997, mediante la ejecución del proyecto “État de droit et droits de l’homme” del Fondo para la Consolidación de la Paz.
  • En Senegal, el mecanismo nacional de prevención de la tortura reforzó aún más su capacidad para supervisar el grado de cumplimiento de las normas internacionales sobre el trato a los detenidos mediante la ejecución del proyecto sobre el Protocolo Facultativo. La Oficina Regional apoyó al Gobierno por conducto del Ministerio de Justicia para elaborar una estrategia nacional de derechos humanos para el período 2021-2026.
  • En 2020, el ACNUDH fue seleccionado para formar parte de un proyecto del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz titulado “Apoyo estratégico al proceso de reforma del sector de la seguridad nacional en Gambia para avanzar hacia un sector de la seguridad eficaz, receptivo y en que se rindan cuentas”. Se trata de un proyecto conjunto con el PNUD y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
  • En 2020, la Oficina Regional se convirtió en un agente esencial en la arquitectura de los derechos de la mujer, como demuestra que fuera elegida para presidir el grupo temático regional sobre las cuestiones de género.
  • En 2020, la Oficina Regional continuó desempeñando una función importante en la promoción y protección de los derechos de los migrantes en África Occidental mediante el proyecto PROMIS, que ofreció apoyo directo, en particular mediante el proyecto de subsidios PROMIS, a los migrantes que fueron víctimas de violaciones de los derechos humanos debido a la pandemia de COVID-19
  • La Oficina Regional adquirió un papel protagónico en la elaboración del plan de trabajo de la Red Regional de las Naciones Unidas sobre la Migración, que copreside. Algunos ejemplos más destacados de la labor de la Oficina son lograr la plena participación de todas las partes interesadas, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones de migrantes y las INDH, en los trabajos de la Red y en los procesos de examen regional del Pacto Mundial para la Migración, y velar por que el proceso de consultas sea inclusivo a fin de determinar las prioridades temáticas de la región.
  • El equipo de expertos de la Oficina Regional desempeñó un papel fundamental en la respuesta de la Oficina Regional a la pandemia de COVID-19, recopilando y analizando información sobre las posibles violaciones de los derechos humanos relacionadas con la crisis provocada por la pandemia y centrando su participación en los grupos de trabajo regionales para asegurar que se adoptaba un enfoque de derechos humanos en la respuesta a la COVID-19 en África Occidental. Asimismo, desarrolló un tablero de control interactivo [https://westafrica.ohchr.org/Plateforme-COVID.html] para tener una visión general casi en tiempo real de los acontecimientos relacionados con la COVID-19 en la región. El equipo de expertos también estableció un sistema de gestión de la información para analizar desde la perspectiva de los derechos humanos la adopción de decisiones en diversos niveles de las Naciones Unidas, en particular mediante la realización de actividades diarias de supervisión de los medios de comunicación de nueve países (Benín, Burkina Faso, Côte d'Ivoire, Gambia, Guinea, Níger, Nigeria, Senegal y Togo) y la clasificación de la información conforme a lo dispuesto en el marco de riesgos de los exámenes mensuales regionales. En el marco de su supervisión diaria de los medios de comunicación, el equipo de expertos realizó mensualmente un análisis de los medios de comunicación sobre la alerta temprana que ofrece un panorama general de las tendencias y las pautas en la región. Un año después del inicio de las actividades diarias de supervisión de los medios de comunicación (diciembre de 2019 - noviembre de 2020), el equipo de expertos elaboró una visualización de los principales ámbitos y factores de riesgo identificados sobre la base del análisis de 2260 artículos de prensa.

Asociados y donantes

Asociados: Agencias de las Naciones Unidas, representaciones de derechos humanos sobre el terreno, organizaciones internacionales y regionales, instituciones nacionales de derechos humanos de África Occidental, Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, Gobiernos por conducto de los ministerios pertinentes, parlamentos, funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, poder judicial, organizaciones de la sociedad civil.

Donantes: Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz, Italia, Reino de los Países Bajos.

Esferas prioritarias de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos

Pilares temáticos
  • Mecanismos: aumento de la aplicación de los resultados de los mecanismos internacionales de derechos humanos
  • Desarrollo: integración de los derechos humanos en el desarrollo sostenible
  • Rendición de cuentas: fortalecimiento del estado de derecho y mejora de la rendición de cuentas por las violaciones de los derechos humanos
  • No discriminación: fomento de la igualdad y la lucha contra la discriminación
  • Participación: mejora y protección del espacio cívico y la participación de la población
  • Paz y seguridad: alerta temprana, prevención y protección de los derechos humanos en situaciones de conflicto e inseguridad
Cambios
  • Prevención
  • Personas en movimiento
  • Cambio climático
  • Espacio cívico
Poblaciones clave
  • Mujeres
  • Jóvenes
  • Personas con discapacidad
  • Niños
  • Migrantes
  • Comunidad LGBTI

 Última revisión: diciembre de 2020