Skip to main content

Los programas de becas de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) ofrecen a determinadas personas oportunidades de aprendizaje intensivo sobre los mecanismos y las normas internacionales de derechos humanos. En la actualidad, el ACNUDH administra seis programas de becas, destinados a fortalecer la capacidad de determinados grupos o individuos en su labor en la esfera de los derechos humanos.

Esquema general de nuestro Programa de becas

  • Programa de becas para afrodescendientes
    El Programa de becas para afrodescendientes es una oportunidad de aprendizaje intensivo durante tres semanas para personas afrodescendientes de la diáspora que se dedican a promover los derechos de las personas de ascendencia africana.
  • Programa de becas para indígenas
    El Programa de becas para indígenas es un programa amplio de formación en materia de derechos humanos que contribuye a fomentar la capacidad y las competencias de los representantes indígenas en el sistema de las Naciones Unidas y los mecanismos relacionados con los derechos humanos en general y las cuestiones indígenas en particular.
  • Fondo fiduciario para apoyar la participación de los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo en la labor del Consejo de Derechos Humanos*
    El Fondo fiduciario, entre otras cosas, financia programas de becas para que los funcionarios gubernamentales de los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo puedan trabajar durante tres meses en pos de la labor del Consejo de Derechos Humanos.
  • Programa de becas para las minorías
    El Programa de becas para las minorías es un programa general de capacitación para los defensores de los derechos humanos y los derechos de las minorías pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas.
  • Programa de becas del Fondo Humanitario del ACNUDH*
    El Programa de becas de larga duración ofrece a los miembros de las organizaciones de la sociedad civil la oportunidad de conocer de primera mano el sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, en particular, la gestión de las subvenciones del Fondo para las víctimas de la tortura y el Fondo para luchar contras las formas contemporáneas de la esclavitud.
  • Personal de las instituciones nacionales de derechos humanos
    El Programa de becas permite que los funcionarios de las instituciones nacionales de derechos humanos de todo el mundo comprendan y aprecien en mayor medida el sistema internacional de derechos humanos.

Los becarios que participaron en el programa



COVID-19: Defender los derechos humanos de migrantes y refugiados en Francia
“Tenemos que abordar las desigualdades y proporcionar una respuesta basada en los derechos humanos a la situación de los migrantes y refugiados”, declaró Steve Irakoze, activista de derechos humanos que trabaja en Francia con comunidades de migrantes y refugiados.
3 junio de 2020

“Porque tu opinión es válida”
La estudiante de derecho y becaria de derechos humanos de las Naciones Unidas, Mary Consolata Namagambe, ha decidido desafiar la marginación que ella y otras personas afrodescendientes padecen en la sociedad danesa, mayoritariamente blanca.
29 marzo de 2019

Edwin Álvarez, becario afrodescendiente
“Voy a compartir [lo que he aprendido]… con mi comunidad, de modo que los demás aprendan a defenderse y también a conocer sus derechos”, declaró Edwin Álvarez, Vicepresidente de la Organización de Desarrollo Étnico Comunitario de Honduras. El Sr. Álvarez estuvo recientemente en Ginebra para recibir capacitación en materia de derechos humanos y promoción, en el marco del programa de Becas para Afrodescendientes 2018.
26 diciembre de 2018

Trabajar en pro del reconocimiento de los indígenas en la Guayana Francesa
Aulagéa Therese cree que uno de los mayores problemas que afronta su pueblo es la ausencia de reconocimiento en tanto que nación. Miembro de la etnia kali’na de la Guayana Francesa, Therese fue seleccionado para participar en el Programa de becas para representantes indígenas del ACNUDH de 2016.
12 agosto de 2016

Crear nuevas posibilidades para promover y proteger los derechos de los pueblos indígenas
Andrei Khariuchi se ha comprometido a proteger los derechos humanos de su comunidad indígena nenets en Rusia. Recientemente, Khariuchi viajó a Ginebra para participar en la edición de 2016 del Programa de becas para representantes indígenas del ACNUDH.
10 agosto de 2016

Ayudar a la comunidad desde muy joven
“Empecé en las tareas de activismo desde que cursaba estudios secundarios”, dijo Milka Chepkorir Kuto, miembro de la etnia sengwer de Kenya. La Sra. Kuto se encontraba en Ginebra para recibir formación en promoción de derechos humanos, en el marco del Programa de becas para representantes indígenas del ACNUDH.
8 agosto de 2016

“¡Pase a la acción! Es peligroso permanecer en silencio”.
Charlene Apok cree que los pueblos indígenas tropiezan con numerosos obstáculos cuando tratan de defender sus derechos en la esfera internacional. “Este sistema no se construyó para nosotros”, señala. La Sra. Apok, miembro de la tribu iñupiaq en Estados Unidos, participó recientemente en el Programa de becas para representantes indígenas del ACNUDH.
28 julio de 2016

Los activistas prestan especial atención a la salud en tanto que derecho humano de los pueblos indígenas
En el mundo entero las comunidades indígenas afrontan una crisis en materia de atención sanitaria y la falta de acceso a los cuidados médicos que ha redundado en un aumento de las enfermedades e incluso del número de suicidios. “Es una epidemia que afecta a numerosas comunidades indígenas”, declaró la Dra. Hannah McGlade, participante de alto nivel del Programa de Becas para Indígenas del ACNUDH.
22 julio de 2016

Empoderar a los pueblos indígenas de Nepal
La titular de la beca de alto nivel del ACNUDH para asuntos indígenas, Subha Ghale, de Nepal, trabaja con miras a empoderar a las mujeres de las comunidades indígenas de su país natal.
7 agosto de 2015