A. ¿Qué es la Convención?
La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad es un tratado de derechos humanos, esto es, un acuerdo internacional
entre Estados en el que se establecen derechos humanos y las correspondientes obligaciones de los Estados:
- En la Convención se reconocen los derechos de las personas con discapacidad —son los mismos derechos que los de las demás
personas—, pero se reafirma que las personas con discapacidad también han de disfrutar de tales derechos. Esa afirmación tiene
importancia en sí misma, dado que frecuentemente dichas personas ven cómo se les deniegan sus derechos o sencillamente no
son conscientes de que tienen derechos. En el tratado se subraya que las personas con discapacidad deben disfrutar de tales
derechos sin discriminación y en igualdad de condiciones con las demás personas.
- En el tratado se establecen las obligaciones de los Estados de promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad.
Aunque tales personas tienen los mismos derechos que las personas sin discapacidad, los Estados han de adoptar en ocasiones medidas diferentes o adicionales para lograr que se hagan
efectivos tales derechos. En la Convención se establecen dichas obligaciones de manera muy detallada.
- En el tratado se especifica cuáles son las instituciones nacionales e internacionales necesarias para aplicar la Convención
y proceder a su seguimiento. En el plano nacional, tales instituciones pueden ser los organismos encargados de las cuestiones
relativas a la aplicación de la Convención y los mecanismos de coordinación de los gobiernos, así como los mecanismos independientes
que se ocupan de la aplicación y el seguimiento. A nivel internacional, la Convención establece el Comité sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad, cuyo cometido consiste en prestar asistencia a los Estados en la aplicación de la Convención,
y una Conferencia de los Estados Partes, encargada de examinar todos los aspectos relacionados con la aplicación.