Visión general de la Guía de formación

¿En qué consiste esta Guía de formación?

La Guía de formación está destinada a los facilitadores de los cursos de formación acerca de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su Protocolo facultativo. Puede utilizarse para preparar un curso de formación sobre la Convención o su Protocolo facultativo, pero también es útil como medio de información general sobre tales instrumentos. La Guía de formación promueve sesiones de formación interactivas destinadas idealmente a grupos relativamente pequeños de 20 participantes como máximo y abarca un conjunto de presentaciones de diapositivas mediante computadora y actividades en grupo con el fin de fomentar el diálogo y el intercambio de opiniones entre los facilitadores y los participantes y entre estos últimos entre sí.

¿A quién está destinada la Guía de formación?

La Guía de formación está destinada primordialmente a los facilitadores y otras personas que ya tengan conocimientos sobre el sistema internacional de derechos humanos y vayan a impartir formación sobre la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. En otras palabras, en la Guía se da por sentado que se tienen ciertos conocimientos sobre las normas, la terminología y los mecanismos de derechos humanos, aunque no necesariamente conocimientos sobre la propia Convención. En la Guía se parte de la hipótesis de que todo curso de formación estará dirigido por un facilitador principal, quien debería contar con asistencia.

¿A qué audiencia van dirigidos los módulos de formación?

La audiencia a la que van dirigidos los módulos de formación es amplia. Puede consistir en una persona o un representante de una organización o institución que participe en la promoción, la aplicación y el seguimiento de la Convención. Así pues, los principales beneficiarios de los cursos de formación son:

Cómo utilizar la Guía de formación1

Las sesiones se basan en la metodología de formación aprobada por la Sección de Metodología, Educación y Formación del ACNUDH. Cada módulo abarca 3 documentos principales:

Las sesiones siguen generalmente una secuencia de presentación de diapositivas mediante computadora con un turno de preguntas y respuestas, después de lo cual tiene lugar la actividad en grupo.

La metodología en que se basa la Guía de formación es interactiva y promueve un enfoque participativo. Es importante respetar íntegramente este enfoque. El facilitador debe recurrir a la presentación de diapositivas mediante computadora para fomentar el debate y el intercambio de información y experiencias con los participantes y entre estos. El facilitador debe evitar que la presentación constituya un monólogo durante el que el facilitador proporcione información y los participantes tomen notas.

El objetivo de la Guía de formación es salvar las lagunas de conocimientos que puedan tener los facilitadores y, en este sentido, servirles de apoyo antes de cada sesión. No obstante, los facilitadores deben abstenerse de seguir al pie de la letra la Guía de formación durante las sesiones a fin de evitar que la presentación se convierta en una conferencia en lugar de ser un debate con los participantes.

Los facilitadores deben adaptar el material de la Guía de formación a cada audiencia concreta. No todo curso de formación ha de abarcar los ocho módulos y tampoco estos han de ser presentados en un determinado orden ni han de examinarse todos los aspectos de cada módulo. La cuestión importante que hay que tener presente es que el facilitador ha de organizar un curso de formación que atienda a las necesidades de los participantes.

Además, el facilitador debe preparar el curso con antelación e incluir ejemplos y material que guarden relación con el país y la región en que tenga lugar el curso. Así pues, el facilitador ha de obtener información sobre la región, conocer los principales avances y problemas que guarden relación con la ratificación, la aplicación y el seguimiento de la Convención y descubrir casos y situaciones localmente pertinentes. En ocasiones, el material y las actividades en grupo han de cambiarse totalmente con miras a su adaptación al contexto.