A. Cómo funciona la discapacidad
Muchas personas consideran que la discapacidad es una circunstancia inherente a la persona (por ejemplo, una circunstancia
médica que requiere que una persona esté en una silla de ruedas o tome un medicamento). No obstante, tal como se aclara en
este módulo, según el concepto moderno de la discapacidad esta consiste en una interacción entre una circunstancia personal
de un individuo (por ejemplo el hecho de encontrarse en una silla de ruedas o de tener una deficiencia visual) y factores
del entorno (como las actitudes negativas o los edificios inaccesibles) que dan lugar conjuntamente a la discapacidad y afectan
a la participación de ese individuo en la sociedad. Por ejemplo:
- El hecho de encontrarse en una silla de ruedas (factor personal) junto con el hecho de vivir en una ciudad con edificios accesibles
(factor del entorno) induce a la participación en la comunidad en las mismas condiciones que una persona que no se encuentre
en una silla de ruedas: la discapacidad es mínima o inexistente.
- El hecho de tener una deficiencia intelectual (factor personal) junto con la creencia difundida en la comunidad de que las
personas con discapacidades intelectuales carecen de capacidad para votar (factor negativo del entorno) inducen a la exclusión
de la sociedad y a la denegación del derecho de voto: existe una discapacidad.
Los factores personales son multiformes y pueden ser físicos y socioeconómicos. Por ejemplo, puede tratarse de:
-
Factores físicos: el género, la etnia, una deficiencia (física, visual, auditiva, intelectual o mental), la estatura y el peso, etc.;
-
Factores socioeconómicos: la riqueza, la clase social, el grado de inclusión en la sociedad, el nivel educativo, etc.
Los factores personales pueden interactuar con la finalidad de exacerbar la discapacidad o mitigarla. Por ejemplo, alguien
con una discapacidad física que sea rico puede acceder a la educación terciaria y, por consiguiente, encontrar un trabajo.
Esto puede incrementar su participación en la sociedad y mitigar en cierta medida la discapacidad.
Los factores del entorno pueden incluir como mínimo los cuatro subfactores siguientes:
-
Aspectos relacionados con la accesibilidad: ciudades sobre colinas o sobre superficies planas, accesibilidad de los edificios (rampas, aseos, señales en braille, etc.),
información accesible (sitios web y documentos en formatos de fácil lectura), transporte público accesible, etc.
-
Aspectos jurídicos/normativos: existencia de protección contra la discriminación en contraste con la denegación de derechos por motivos de discapacidad,
políticas en favor de los pobres, políticas relativas expresamente a los derechos de las personas con discapacidad en contraste
con las políticas que no tienen en cuenta a esas personas, etc.
-
Aspectos socioeconómicos: contraste entre el mundo rural y el urbano (plantean diferentes cuestiones relacionadas con la accesibilidad) y entre los
ricos y los pobres, positiva concienciación de la comunidad respecto a la discapacidad, apertura de la sociedad al cambio,
etc.
-
Aspectos relacionados con los servicios: servicios integradores o segregados (salud, educación o centros para jóvenes), servicios de rehabilitación de base comunitaria,
servicios de apoyo social, asequibilidad de los servicios, etc.
Los factores del entorno también pueden combinarse para exacerbar o mitigar la discapacidad. Dada la creciente concienciación
respecto de la discapacidad, existe frecuentemente un conjunto de factores positivos y negativos en el entorno. Por ejemplo,
una escuela puede pasar a ser accesible mediante la inclusión de una rampa de acceso. No obstante, el transporte público puede
seguir sin ser accesible, lo que significa que un niño con una deficiencia física no puede acudir a la escuela a pesar del
entorno abierto de esta.
Todos esos factores se conjugan para determinar en qué medida una persona puede participar en la sociedad y, como consecuencia
de ello, en qué medida existe discapacidad.