Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Guía de formación
ÍNDICE
NOTA
PRÓLOGO
ACERCA DE LA GUÍA DE FORMACIÓN
Antecedentes
Visión general de la Guía de formación
Planificación del curso
MÓDULO 1 – ¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?
Introducción
A. Cómo funciona la discapacidad
B. Diferentes enfoques respecto de la discapacidad
C. Consecuencias de los enfoques de beneficencia y médico respecto de la discapacidad
D. El concepto de discapacidad en la Convención
E. Una nota sobre la terminología
MÓDULO 2 – BREVE INTRODUCCIÓN A LA CONVENCIÓN
Antecedentes
A. ¿Qué es la Convención?
B. ¿Cuál es el propósito de la Convención?
C. ¿Por qué es importante la Convención?
D. “Discapacidad” y “personas con discapacidad”
E. Un enfoque de la discapacidad basado en los derechos
F. Estructura y contenido de la Convención
G. Principios
H. Los derechos humanos en la Convención
I. Obligaciones
J. Mecanismos nacionales e internacionales de seguimiento
K. Participación e inclusión de las personas con discapacidad y de las organizaciones que las representan
L. ¿Qué pueden hacer los diferentes agentes para promover la Convención?
MÓDULO 3 – RATIFICACIÓN
Introducción
A. Medidas nacionales de ratificación
B. Medidas internacionales de ratificación
C. Reservas, entendimientos y declaraciones
D. Incorporación al ordenamiento jurídico del Estado que ratifica
E. Jerarquía de la Convención en los ordenamientos jurídicos de los Estados
F. Promoción de la ratificación: funciones de los diferentes agentes
MÓDULO 4 – MEDIDAS DE APLICACIÓN
Introducción
A. Construcción institucional en favor de la aplicación
B. Leyes, políticas y presupuestos
C. Servicios inclusivos
D. Toma de conciencia y formación
E. Investigación y desarrollo
F. Seguimiento
MÓDULO 5 – DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE DISCAPACIDAD
Introducción
A. Formas prohibidas de discriminación
B. Definición de la discriminación en la Convención
C. Manifestaciones de la discriminación
D. Vinculación de la no discriminación con la igualdad: medidas específicas
E. ¿Quién es responsable?
F. ¿Qué pueden hacer estos agentes para luchar contra la discriminación?
G. La discapacidad como motivo prohibido de discriminación en otros tratados de derechos humanos
MÓDULO 6 – MARCOS NACIONALES DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO
Introducción
A. Los organismos encargados de las cuestiones relativas a la aplicación de la Convención y los mecanismos de coordinación a nivel gubernamental
B. Los mecanismos nacionales independientes encargados de la aplicación y la supervisión
C. La estructura de organización del marco de supervisión: alternativas y preferencias – uno o más mecanismos
D. Los Principios de París en el contexto de la Convención
E. Funciones del marco nacional de supervisión
F. Participación y colaboración de la sociedad civil y las personas con discapacidad
G. Los parlamentos
H. Los tribunales nacionales
MÓDULO 7 – PRESENTACIÓN DE INFORMES AL COMITÉ SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: INFORMES DE LOS ESTADOS E INFORMES ALTERNATIVOS
Introducción
A. Informes de los Estados
B. Informes alternativos
MÓDULO 8 – EL PROTOCOLO FACULTATIVO
Introducción
A. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
B. Funciones del Comité de conformidad con la Convención
C. Funciones del Comité de conformidad con el Protocolo facultativo
D. Información básica sobre el procedimiento de presentación de comunicaciones
E. Procedimiento de presentación de comunicaciones: desde la denuncia hasta el momento de la solución
F. Lista de verificación para presentar una comunicación
G. Condiciones para la recepción y la admisión de las comunicaciones
H. Medidas provisionales
I. Examen del fondo de la comunicación y publicación del dictamen y las recomendaciones del Comité
J. La investigación
K. Beneficios del Protocolo facultativo
L. Papel de los Estados, la sociedad civil y los equipos de las Naciones Unidas en los países
Notes