K. Beneficios del Protocolo facultativo
A nivel tanto procesal como sustantivo, el Protocolo facultativo constituye un mecanismo que puede ser importante para proteger
a las personas con discapacidad y reforzar las capacidades nacionales. Los beneficios se extienden no solo a las víctimas
de las violaciones de los derechos humanos, sino también a los Estados. Es cierto que, a primera vista, los Estados pueden
tener escaso entusiasmo en un procedimiento basado en denuncias o investigaciones. Con todo, más de la mitad de los Estados
que han ratificado la Convención han hecho también lo propio con su Protocolo facultativo, ya que este también les puede resultar
de utilidad:
- El Protocolo facultativo puede constituir un medio para fortalecer los mecanismos nacionales de protección. Si se dispone
de recursos internos de rápida tramitación y efectivos, es menos probable que las personas tengan necesidad de formular peticiones
al Comité una vez que hayan agotado los recursos internos.
- El Protocolo facultativo también puede constituir un medio para confirmar la normativa del Estado. No todas las decisiones
que se adoptan en relación con las comunicaciones son favorables a la presunta víctima. La aplicación de normas internacionales
a determinadas personas no siempre es necesariamente clara, ya que sus situaciones no encajan en todas las ocasiones en ámbitos
bien delimitados. Un Estado parte puede estar convencido de que está cumpliendo sus obligaciones con arreglo a la Convención,
y una decisión del Comité en relación con una determinada comunicación o investigación puede confirmar la posición del Estado.
- En ese sentido, el Protocolo facultativo dispone que el Comité ha de refrendar o cuestionar los fallos de los tribunales nacionales.
Se ofrecerá a orientar a los tribunales nacionales y otros mecanismos de protección de los derechos humanos mediante el desarrollo
del contenido sustantivo de los derechos reconocidos en la Convención y las obligaciones conexas de los Estados. La jurisprudencia
internacional también puede promover la jurisprudencia nacional.
- El Protocolo facultativo también puede ayudar a los Estados partes a realizar cambios. La decisión del Comité de Derechos
Humanos en Toonen c. Australia constituye un hito. El Comité de Derechos Humanos consideró que la legislación del estado australiano de Tasmania relativa
a la homosexualidad era incompatible con las disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Posteriormente el Gobierno Federal de Australia utilizó esa decisión para realizar una reforma legislativa
en el Estado.
- El procedimiento de investigación con arreglo al Protocolo facultativo puede ofrecer la oportunidad de servirse de expertos
internacionales para resolver problemas difíciles o de larga data. En particular, las visitas a países por miembros del Comité
pueden contribuir a que se analicen los problemas desde una perspectiva más objetiva e independiente y a que se aporten soluciones
a tales problemas. Por otra parte, esos expertos pueden basarse en la experiencia de otros países. Además, la formación internacional
e independiente de los expertos puede hacer disminuir la carga política de la investigación, ya que, por ejemplo, esta no
tiene vinculación con el gobierno ni con ninguna otra fuerza política del país.
- Los procedimientos del Protocolo facultativo también aclaran cómo ha de aplicarse la Convención en determinados casos. Al
examinar su aplicación a través del prisma de una denuncia o investigación concreta, el Comité puede ampliar y profundizar
sus conocimientos de la Convención y de lo que esta significa, lo que le permite detallar sus recomendaciones a los Estados
(a todos los Estados y no únicamente al Estado denunciado) y aclarar las medidas que estos han de adoptar.
- Los procedimientos sirven para incorporar la Convención al derecho interno. Los dictámenes y las recomendaciones del Comité
pueden impulsar reformas legislativas como medio para poner en consonancia la práctica del Estado con la Convención.
- El Protocolo facultativo constituye un mecanismo para que la sociedad civil emprenda acciones legales estratégicas con el
fi de impulsar cambios fundamentales. Las acciones legales pueden ser costosas y sus resultados son siempre inciertos. Así
pues, tales acciones no son siempre la opción preferida. No obstante, pueden resultar útiles en ciertos casos, como en el
de las acciones legales estratégicas. Las organizaciones de la sociedad civil y los defensores del interés público pueden
valerse de diversas formas de acciones legales como instrumento estratégico. Por ejemplo, quienes emprenden acciones legales
pueden incoar una causa instrumental como medio para aclarar la ley. Así pues, la ley resulta aclarada no solo para quienes
interponen las acciones legales en una determinada causa, sino también para quienes se encuentran en situaciones similares.
La interposición de una causa de esa índole y la aclaración de la ley pueden evitar muchos problemas en lo sucesivo (y nuevas
acciones legales). De esa forma, las organizaciones pueden utilizar al Protocolo facultativo para obtener un dictamen del
Comité sobre cuestiones fundamentales relacionadas con la aplicación o la interpretación de la Convención a nivel nacional.
- El Protocolo facultativo puede proteger a las víctimas y a las posibles víctimas. Como mecanismo internacional de rendición
de cuentas por violaciones de los derechos reconocidos en la Convención, el Protocolo facultativo puede servir para que se
adopten medidas provisionales en favor de las presuntas víctimas cuando la situación sea crítica y sus derechos se vean gravemente
amenazados.
- El procedimiento de denuncias es relativamente fácil de utilizar por las víctimas. No existe ningún plazo para la presentación
de denuncias (al margen del requisito de que la presunta violación no debe haber ocurrido antes de la entrada en vigor del
Protocolo facultativo para el Estado parte) y el procedimiento puede ser relativamente rápido y sencillo, aunque en gran medida
depende de la capacidad del Comité. No se requiere contar con representación letrada y las decisiones se toman por escrito.