Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad: Guía de formación

i ii iii

NOTA

iv

PRÓLOGO

v vi

ÍNDICE

vii 1

ACERCA DE LA GUÍA DE FORMACIÓN

Antecedentes

Visión general de la Guía de formación

¿En qué consiste esta Guía de formación?

2

¿A quién está destinada la Guía de formación?

¿A qué audiencia van dirigidos los módulos de formación?

Cómo utilizar la Guía de formación

3

Planificación del curso

Realización de una evaluación de las necesidades de formación para conocer lo que los participantes requieren del curso

4

Selección de las sesiones adecuadas

5

Preparación del programa de un curso

Selección del equipo de formación

Obtención de información adicional

Preparación lingüística concreta

6

Preparación para contextos concretos

Accesibilidad

Evaluación

7

MÓDULO 1 – ¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD?

Introducción

A. Cómo funciona la discapacidad

8

B. Diferentes enfoques respecto de la discapacidad

El enfoque de beneficencia

9

El enfoque médico

10

El enfoque social

11

El enfoque de derechos humanos

12

¿Cuál es el enfoque que predomina en la actualidad?

C. Consecuencias de los enfoques de beneficencia y médico respecto de la discapacidad

Percepción de que las personas con discapacidad son “especiales”

13 14

Percepción de que las personas con discapacidad son peligrosas

15

Percepción de que las personas con discapacidad son sobrehumanas

Percepción de que las personas con discapacidad constituyen una carga

16 17 18 19

D. El concepto de discapacidad en la Convención

20

E. Una nota sobre la terminología

¿Requiere conocimientos especializados la interacción con las personas con discapacidad?

21

Terminología

22 23

MÓDULO 2 – BREVE INTRODUCCIÓN A LA CONVENCIÓN

Antecedentes

24 25

A. ¿Qué es la Convención?

26

B. ¿Cuál es el propósito de la Convención?

C. ¿Por qué es importante la Convención?

27

D. “Discapacidad” y “personas con discapacidad”

28 29

Mujeres con discapacidad

30

Niños con discapacidad

Otras personas con discapacidad

E. Un enfoque de la discapacidad basado en los derechos

F. Estructura y contenido de la Convención

31 32 33 34 35

G. Principios

H. Los derechos humanos en la Convención

36 37

I. Obligaciones

38 39

J. Mecanismos nacionales e internacionales de seguimiento

40 41 42

K. Participación e inclusión de las personas con discapacidad y de las organizaciones que las representan

43 44 45

¡Nada sobre nosotros sin nosotros!

L. ¿Qué pueden hacer los diferentes agentes para promover la Convención?

46 47 48 49

MÓDULO 3 – RATIFICACIÓN

Introducción

A. Medidas nacionales de ratificación

50 51 52 53 54

B. Medidas internacionales de ratificación

55

C. Reservas, entendimientos y declaraciones

56 57 58

D. Incorporación al ordenamiento jurídico del Estado que ratifica

59

E. Jerarquía de la Convención en los ordenamientos jurídicos de los Estados

60

F. Promoción de la ratificación: funciones de los diferentes agentes

61 62 63

MÓDULO 4 – MEDIDAS DE APLICACIÓN

Introducción

¿Qué medidas de aplicación requiere la Convención?

64 65

A. Construcción institucional en favor de la aplicación

Instituciones que se requieren con arreglo a la Convención (art. 33)

66 67

Otras instituciones pertinentes en relación con la aplicación

Participación de la sociedad civil

68

B. Leyes, políticas y presupuestos

Reforma legislativa

Obligación de reformar las leyes

Elementos para promover el cumplimiento

69 70

Necesidad de garantizar recursos efectivos

71 72

Agentes pertinentes

El proceso

73

Políticas

74 75 76

Medidas presupuestarias en el contexto de la reforma legislativa y normativa

La obligación del Estado de establecer presupuestos

77

Presupuestación para los derechos de las personas con discapacidad

78

C. Servicios inclusivos

La prestación de servicios como complemento de la reforma legislativa, normativa y presupuestaria

Sectores pertinentes

79

Prestación de servicios sobre la base de la Convención

Logrando servicios inclusivos para las personas con discapacidad

80

Agentes que participan en la prestación de servicios

81

Papel del Estado

82 83 84

D. Toma de conciencia y formación

Toma de conciencia

Formación

85 86 87

E. Investigación y desarrollo

88 89

F. Seguimiento

90 91 92 93

MÓDULO 5 – DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE DISCAPACIDAD

Introducción

94

A. Formas prohibidas de discriminación

Discriminación de jure y de facto

95

Discriminación directa e indirecta

Múltiples formas de discriminación

96

Discriminación sistémica

Discriminación por asociación

Acoso

Trato diferenciado justificado

97

B. Definición de la discriminación en la Convención

Distinción, exclusión o restricción

Por motivos de discapacidad

98

Propósito o efecto

Reconocimiento, goce o ejercicio

99

Goce de los derechos humanos “en igualdad de condiciones”

Todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo

Denegación de ajustes razonables

100

C. Manifestaciones de la discriminación

101 102 103

D. Vinculación de la no discriminación con la igualdad: medidas específicas

104 105

E. ¿Quién es responsable?

Los Estados

Las organizaciones internacionales y regionales

106

Las empresas privadas

Los proveedores de servicios

Las personas y las familias

107

F. ¿Qué pueden hacer estos agentes para luchar contra la discriminación?

108

G. La discapacidad como motivo prohibido de discriminación en otros tratados de derechos humanos

109 110 111

MÓDULO 6 – MARCOS NACIONALES DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO

Introducción

112

A. Los organismos encargados de las cuestiones relativas a la aplicación de la Convención y los mecanismos de coordinación a nivel gubernamental

113

El organismo u organismos encargados de las cuestiones relativas a la aplicación de la Convención

114 115

El mecanismo de coordinación

116

B. Los mecanismos nacionales independientes encargados de la aplicación y la supervisión

C. La estructura de organización del marco de supervisión: alternativas y preferencias – uno o más mecanismos

117 118

D. Los Principios de París en el contexto de la Convención

Competencia y responsabilidades

Composición y garantías de independencia y pluralismo

119

Métodos de funcionamiento

Principios adicionales relativos al régimen jurídico de las comisiones con competencias casi jurisdiccionales

120

E. Funciones del marco nacional de supervisión

F. Participación y colaboración de la sociedad civil y las personas con discapacidad

121

G. Los parlamentos

Comisiones parlamentarias

Comisiones de investigación

Formulación de preguntas directas a los ministros

122

Examen a fondo de los nombramientos del ejecutivo

Supervisión de los organismos públicos no gubernamentales

Examen presupuestario y control financiero

H. Los tribunales nacionales

123 124 125

MÓDULO 7 – PRESENTACIÓN DE INFORMES AL COMITÉ SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD: INFORMES DE LOS ESTADOS E INFORMES ALTERNATIVOS

Introducción

A. Informes de los Estados

1. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

126 127

2. La obligación de informar de los Estados

3. El ciclo de presentación de informes

128

4. Documentos que hay que preparar

5. Metodología

129

6. Contenido: directrices sobre presentación de informes

130 131 132 133

7. Lista de cuestiones

134 135

8. El período de sesiones del Comité

136 137

9. Seguimiento

10. Funciones que entraña la presentación de informes

138

B. Informes alternativos

1. Aportación de la sociedad civil/ institución nacional de derechos humanos al ciclo de presentación de informes

139

2. ¿Qué son los informes alternativos?

140

3. Estructura del informe

4. Metodología: constitución de una coalición para la preparación de un informe alternativo

141

5. Contenido: derechos específicos

142 143

6. Recomendaciones

144

7. Recopilación de datos y análisis

145

8. Presentación del informe al Comité

146

9. Seguimiento del período de sesiones del Comité

147

MÓDULO 8 – EL PROTOCOLO FACULTATIVO

Introducción

A. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

B. Funciones del Comité de conformidad con la Convención

148

C. Funciones del Comité de conformidad con el Protocolo facultativo

149

D. Información básica sobre el procedimiento de presentación de comunicaciones

E. Procedimiento de presentación de comunicaciones: desde la denuncia hasta el momento de la solución

150

H. M. c. Suecia (comunicación Nº 3/2011)

1. Los hechos

151

2. La reclamación

3. Observaciones del Estado parte sobre la admisibilidad y el fondo

4. Decisión

152

5. Conclusión

Szilvia Nyusti y Péter Takács c. Hungría (comunicación Nº 1/2010)

1. Los hechos

153

2. La reclamación

3. Observaciones del Estado parte sobre la admisibilidad y el fondo

154

4. Decisión

155

5. Conclusión

Zsolt Bujdosó y otras cinco personas c. Hungría (comunicación Nº 4/2011)

1. Los hechos

2. La reclamación

156

3. Observaciones del Estado parte

4. Intervención de un tercero

5. Decisión

157

6. Conclusión

Comité Europeo de Derechos Sociales Autism-Europe c. Francia (queja Nº 13/2002)

1. Los hechos

2. La reclamación

158

3. Decisión

4. Conclusión

Comité de Derechos Humanos M. G. c. Alemania (comunicación Nº 1482/2006)

1. Los hechos

159

2. La reclamación

3. Observaciones del Estado parte sobre la admisibilidad y el fondo

4. Decisión

160

5. Conclusión

F. Lista de verificación para presentar una comunicación

161 162 163 164

¿Quién puede presentar la comunicación?

¿Contra quién se presenta la comunicación?

¿Cuál es el contenido de la comunicación?

¿Cómo se presenta la comunicación?

G. Condiciones para la recepción y la admisión de las comunicaciones

165 166

H. Medidas provisionales

I. Examen del fondo de la comunicación y publicación del dictamen y las recomendaciones del Comité

167

J. La investigación

168 169

K. Beneficios del Protocolo facultativo

170 171

L. Papel de los Estados, la sociedad civil y los equipos de las Naciones Unidas en los países

172 173 174

Notes