Skip to main content

Derechos de los niños

Los niños aportan ideas y sugerencias a la reunión del CRC celebrada en Samoa

13 marzo 2020

Para los menores de edad que viven en las islas del océano Pacífico, los efectos del cambio climático han repercutido ya considerablemente en su vida y su cultura. La subida del nivel del mar amenaza hogares, cosechas e incluso la cultura, afirmó Yasminna, una joven activista del medio ambiente.

“El aumento del nivel del mar afecta ya a nuestros hermanos y nuestras hermanas en la isla”, declaró Yasminna, que vive en la Samoa Estadounidense. “Kiribati, una de las islas de menor altitud, ve amenazada no solo su existencia física, sino además su cultura, debido a la emigración que causa el cambio climático. Se calcula que una de cada siete personas que abandona su hogar en Kiribati lo hace movida por el cambio climático. Sin duda el clima siempre ha estado en evolución, pero ahora los seres humanos lo estamos cambiando con una rapidez que no podemos controlar”.

Yasminna fue uno de los 90 jóvenes activistas de derechos humanos que participaron e hicieron uso de la palabra ante el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas durante la reciente reunión que tuvo lugar en Samoa. La reunión, que se celebró a principios de marzo, marcó la primera vez que el Comité sesionaba fuera de Ginebra y proporcionó a funcionarios gubernamentales, organismos de las Naciones Unidas, miembros de la sociedad civil y menores de edad la ocasión de debatir acerca de la situación de los derechos del niño en la región del Pacífico.  

“La reunión dio al Comité una excelente oportunidad para ahondar sus conocimientos sobre el contexto regional de los Estados insulares del Pacífico”, declaró la miembro del Comité, Ann Skelton.

El Comité examinó el progreso logrado por los Estados Miembros en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. En la reunión de Samoa se analizó la situación de los derechos del niño en las Islas Cook, los Estados Federados de Micronesia y Tuvalu.

El Pacífico es la región a la que más afecta la distancia que la separa de Ginebra, donde radica la sede del Comité. Desde 2016, seis de los siete exámenes de Estados de la región se realizaron mediante enlaces de video, con una participación limitada de la sociedad civil y en ausencia de los niños.    

Princess, una mediadora de 13 años de edad que ayudó a coordinar una de las reuniones del Comité con los niños, aseguró que era bueno que los menores tuvieran la oportunidad de exponer sus puntos de vista. 

“Lo habitual es que las conferencias de este tipo se conciban solo para adultos”, dijo la joven. “Nos complace haber tenido la ocasión de hablar con libertad, de ser los ponentes principales de muchos eventos y debatir los temas que más nos afectan. Es extraordinario”.

La Convención sobre los Derechos del Niño, que cuenta con la adhesión de 196 Estados, es el tratado de derechos humanos que ha recibido una aceptación más universal. El presidente del Comité, Luis Pedernera, declaró que albergaba la esperanza de que la reunion de Samoa no solo aumentase la notoriedad de la Convención en el Pacífico, sino que además inspirase a los niños a seguir defendiendo sus derechos en la región.

“Esperamos que los niños comprendan ahora hasta qué punto el Comité valora sus contribuciones y sepan que sus opiniones constituyen una parte valiosa y necesaria de nuestra labor”, señaló. Espero que esto solo sea el comienzo de una sólida y significativa participación en nuestro trabajo de los niños de la región”.

Consulte nuestros vídeos si desea conocer mejor el sistema de los Órganos de Tratadosy elComité de los Derechos del Niño.

13 de marzo de 2020