Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

Experta de la ONU alerta sobre “la crítica situación de los pueblos indígenas en Honduras”

Pueblos indígenas en Honduras

12 noviembre 2015

TEGUCIGALPA / GINEBRA (12 Noviembre 2015) – La experta en derechos humanos de Naciones Unidas Victoria Tauli-Corpuz advirtió sobre la crítica situación a la que se enfrentan los pueblos indígenas de Honduras con respecto a sus derechos sobre sus territorios y recursos naturales, y su falta de acceso a la justicia, educación y salud. También expresó su preocupación sobre el ambiente generalizado de violencia e impunidad que sufren muchas comunidades indígenas.

“Un problema fundamental al que se enfrentan los pueblos indígenas es la falta de un pleno reconocimiento, protección y disfrute de sus derechos sobre sus tierras, territorios y recursos naturales ancestrales”, dijo la Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas al finalizar su primera visita oficial* al país.

La experta señaló que, en todo el país, las comunidades indígenas reclaman el saneamiento de sus tierras colectivas para que se resuelva el problema de la presencia de terceros en las mismas y los conflictos que ello provoca.

En Auka, la comunidad miskita habló con la Relatora Especial sobre la conflictiva situación en la que se encuentran por la presencia de terceros en su territorio reconocido, que condujo a los eventos del 12 de marzo de 2015. Instó al Gobierno de Honduras a la plena y urgente aplicación del acuerdo firmado con la comunidad para investigar y sancionar a los responsables de la venta de tierras y de la destrucción ambiental, finalizar el proceso de saneamiento y devolver a los colonos a sus lugares de origen.

Los pueblos indígenas también expresaron su preocupación por los proyectos de desarrollo aprobados sin su consulta previa, como la represa hidroeléctrica de Agua Zarca. Miembros de las comunidades lenca, que se han opuesto a la represa debido a los impactos sobres sus medios de vida y cultura, denunciaron graves violaciones a sus derechos humanos, incluidos asesinatos, amenazas e intimidación.

“Lamentablemente, ésta no es una situación aislada y se me ha informado de abusos similares a los derechos humanos en el contexto de otros proyectos hidroeléctricos que afectan al pueblo lenca, de concesiones madereras y mineras que afectan al pueblo tolupán, o proyectos de turismo e infraestructuras en tierras garífuna”, lamentó la Sra. Tauli-Corpuz.

La Relatora Especial llamó la atención sobre el ambiente general de violencia e impunidad que afecta a muchas comunidades indígenas, al referirse a casos como los asesinatos de miembros del pueblo tolupán que defienden sus tierras y la impunidad generalizada para los perpetradores de estos crímenes.

La Relatora Especial señaló que el acceso a la justicia de los pueblos indígenas se ve obstaculizado por varios factores, entre ellos, la falta de conocimiento de los derechos de los pueblos indígenas por los operadores de justicia, la falta de recursos de instituciones como la Fiscalía de Etnias y el Comisionado Nacional de Derechos Humanos; barreras lingüísticas, culturales y económicas; racismo y discriminación e impunidad.

“Existe la urgente necesidad de mecanismos legales, administrativos o de otro tipo que permitan a los pueblos indígenas presentar demandas por la violación de sus derechos territoriales, culturales y fundamentales para obtener reparación”, observó. “La falta de estos mecanismos ha llevado, en ocasiones, a los pueblos indígenas a la protesta pacífica, lo que desgraciadamente ha resultado en la criminalización de quienes defienden sus tierras”.

Durante su visita de nueve días, la Sra. Tauli-Corpuz se reunió con autoridades gubernamentales nacionales, departamentales y municipales, con pueblos indígenas, con organizaciones de la sociedad civil y representantes del sector privado en diversos lugares del país. También mantuvo reuniones con representantes, comunidades y organizaciones de pueblos indígenas lenca, maya chortí, nahua, tolupán, garífuna, pech, tawahka y miskito.

La relatora Especial presentará un informe completo al Consejo de Derechos Humanos con sus conclusiones y recomendaciones en septiembre de 2016.

(*) Vea la declaración completa de fin de misión: http://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=16740&LangID=S

La Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli Corpuz (Filipinas), es un activista de derechos humanos que trabajaba con los derechos de los pueblos indígenas. Su trabajo durante más de tres décadas se ha centrado en los pueblos indígenas y las mujeres, y ha trabajado como educadora y formadora en derechos humanos, desarrollo y pueblos indígenas en diversos contextos. Es una Kankana-ey, pueblo indígena Igorot de la región Cordillera en Filipinas. Como Relatora Especial, es independiente de cualquier gobierno u organización y sirve en su capacidad individual. Para más información, visite:
http://www.ohchr.org/SP/Issues/PueblosIndigenas/SRIndigenousPeoples/Paginas/SRIPeoplesIndex.aspx

Los Relatores Especiales y Grupos de Trabajo forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

ONU Derechos Humanos – Honduras: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/HNIndex.aspx

Para más información y solicitudes de prensa, favor ponerse en contacto con Hee-Kyong Yoo (+41 22 917 97 23 / hyoo@ohchr.org) o escriba a indigenous@ohchr.org

Para mayor información sobre otros expertos independientes de la ONU:
Xabier Celaya – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)

Para sitios web y medios sociales: Los mensajes clave sobre nuestros comunicados de prensa están disponibles en los siguientes canales de medios sociales de ONU Derechos Humanos. Por favor, menciónenos utilizando las direcciones apropiadas.
Twitter: UNrightswire
Facebook: unitednationshumanrights
Google+: unitednationshumanrights
Youtube: unohchr

VER ESTA PÁGINA EN: