Skip to main content

Comunicados de prensa Procedimientos Especiales

La rebaja salarial en Guatemala “obstaculiza el desarrollo sostenible” – Expertos de la ONU

Salario mínimo en Guatemala

17 febrero 2015

GINEBRA (17 de febrero de 2015) – La reciente decisión de Guatemala de introducir un salario mínimo diferenciado para promover la industria manufacturera local, no sólo va en contra de las obligaciones internacionales de derechos humanos del país, sino que debilita  su compromiso internacional de propiciar el desarrollo sostenible, advirtieron este martes los Relatores Especiales de Naciones Unidas sobre pobreza extrema y derechos humanos, Philp Alston, y sobre el derecho a la alimentación, Hilal Elver.

“La explotación de la mano de obra no es una opción viable para propiciar el desarrollo económico y social”, afirmó el Sr. Alston reaccionado a la adopción de un salario mínimo mensual diferenciado para los trabajadores de la industria de manufactura ligera 44% menor que el salario mínimo mensual nacional, en los municipios de Estanzuela, Masagua, San Agustín y Guastatoya, en Guatemala.

El nuevo salario mínimo local de 1.500 quetzales (aproximadamente 195 USD) al mes contrasta claramente con el salario mínimo nacional de unos 2.650 quetzales (alrededor de 350 USD) vigente en los sectores agrícola y no-agrícola. Existe la preocupación de que esta medida pueda extenderse a otros sectores y regiones y desencadenar una tendencia a la reducción salarial.

“Este salario mínimo cubre únicamente el 25% del costo de la Canasta Básica Vital que necesita una familia guatemalteca. Con un ingreso tan bajo, los hogares que ya se encuentran en situación de vulnerabilidad se verán en una situación precaria, sin posibilidad de asegurar un nivel de vida adecuado para los trabajadores y sus familias, comprometiendo seriamente su seguridad alimentaria y el acceso a una dieta adecuada”, añadió la Sra. Elver.

Guatemala se enfrenta al escrutinio internacional por una serie de denuncias por violaciones a los derechos laborales, incluidos el monto inadecuado del salario mínimo, la violación generalizada de las garantías de su cumplimiento; la práctica de condicionar los salarios a metas de producción excesivamente altas y poco realistas; y la violación del derecho a libertad de asociación  y la protección del derecho de formar parte de un sindicato.

Recientemente, en diciembre de 2014, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU expresó su preocupación* debido a que el salario mínimo en Guatemala no es suficiente para asegurar un nivel de vida adecuado para los trabajadores y sus familias, así como por las disparidades existentes entre los salarios mínimos de los distintos sectores de la economía, en particular en la exportación y en la maquila textil.

“En este contexto, introducir un salario aún más bajo en una industria y áreas específicas representa una media regresiva que viola las obligaciones de Guatemala conforme al derecho internacional de los derechos humanos y pone en riesgo un desarrollo social inclusivo”, señaló el Sr. Alston.

Los expertos exhortaron a Guatemala a garantizar condiciones de trabajo justas y favorables para todos los trabajadores en cumplimiento con el derecho internacional de los derechos humanos, que propicie un desarrollo sostenible e inclusivo.

(*) Vea las observaciones finales del Comité sobre Guatemala: http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=E%2fC.12%2fGTM%2fCO%2f3&Lang=en

Philip Alston (Australia) asumió el cargo de Relator Especial de la ONU sobre la extrema pobreza y los derechos humanos en junio de 2014, tras su nombramiento por el Consejo de Derechos Humanos. Es profesor de Derecho John Norton Pomeroy en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York. El Sr. Alston ha servido previamente en la ONU en varias capacidades, incluyendo como Relator Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, Asesor Especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como presidente del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Para más información, véase: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Poverty/Pages/SRExtremePovertyIndex.aspx

Hilal Elver (Turquía) es profesora de investigación, y co-directora del Proyecto sobre Cambio Climático Global, Seguridad Humana y Democracia con sede en el Centro Orfalea para Estudios Globales e Internacionales de la Universidad de California, Santa Bárbara. Posee una licenciatura en derecho, un Ph.D. de la Universidad de la Facultad de Derecho de Ankara, y un Doctorado en Ciencias Jurídicas de la Facultad de Derecho de la UCLA. Comenzó su carrera docente en la Facultad de Derecho de la Universidad de Ankara. Fue nombrada Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación por el Consejo de Derechos Humanos en 2014. Para más información, visite:  http://www.ohchr.org/EN/Issues/Food/Pages/FoodIndex.aspx

Los Relatores Especiales forman parte de los ‘Procedimientos Especiales’, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, que reúne a los mecanismos de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

ONU Derechos Humanos, página de país – Guatemala: http://www.ohchr.org/SP/Countries/LACRegion/Pages/GTIndex.aspx

Para más información y solicitudes de prensa, favor contactar a Junko Tadaki (+ 41 22 917 9298 / jtadaki@ohchr.org ) o escribir a srextremepoverty@ohchr.org

Para solicitudes de medios relacionadas con otros expertos independientes de la ONU,
favor ponerse en contacto con Xabier Celaya, ONU Derechos Humanos – Unidad de Medios (+ 41 22 917 9383 / xcelaya@ohchr.org)  

ONU Derechos Humanos, síganos en las redes sociales:
Facebook: https://www.facebook.com/unitednationshumanrights
Twitter: http://twitter.com/UNrightswire
Google+ gplus.to/unitednationshumanrights   
YouTube:
http://www.youtube.com/UNOHCHR
Storify: http://storify.com/UNrightswire

Índice universal de los DDHH: http://uhri.ohchr.org/es/

VER ESTA PÁGINA EN: