Skip to main content

Declaraciones

Declaración de los Titulares de Mandatos de los Procedimientos Especiales de Naciones Unidas con ocasión del Día de los Derechos Humanos, Ginebra, 10 de diciembre de 2014

09 diciembre 2014

Cambio Climático y Derechos Humanos

Con ocasión del Día de los Derechos Humanos, nosotros, como expertos del Sistema de Naciones Unidas, urgimos a los Estados Miembros a integrar los estándares y principios de derechos humanos en las negociaciones de cambio climático en la conferencia sobre Cambio Climático de Lima que se lleva a cabo del 1 al 12 de diciembre de 2014 y en el acuerdo a ser adoptado en París en 2015. Hemos seguido con gran interés las negociaciones de cambio climático y el 17 de octubre de 2014, con ocasión de la reunión del Grupo de Trabajo Ad-Hoc sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada en Bonn (20-25 October 2014)1, presentamos una Carta Abierta a los Estados Parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

El Cambio Climático es uno de los grandes retos de nuestra generación. Tiene consecuencias que transforman la vida en la tierra y afectan negativamente el modo de vida muchas personas y representa un gran riesgo para el ambiente, la salud humana, la accesibilidad, la inclusión, el acceso al agua, la salubridad, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico y social. Los efectos del cambio climático interfieren con el goce efectivo de los derechos humanos. Particularmente, el cambio climático tiene un efecto desproporcionado en muchos individuos y grupos menos aventajados, marginalizados, excluidos, cuyos modos de vida están inextricablemente vinculados al ambiente. Todos los individuos, sin discriminación, deben ser considerados como fuente para la resiliencia y su participación en actividades de construcción de resiliencia debe ser igualmente reconocida.

Los derechos humanos también pueden verse amenazados a través de medidas de mitigación y adaptación que buscan reducir, controlar y prevenir el cambio climático y su impacto. Cuando se adoptan esas medidas sin una plena y efectiva participación de los individuos y comunidades afectadas, éstas pueden resultar en violaciones de derechos humanos y pueden llevar a la adopción de medidas insostenibles y que no responden a las necesidades de los titulares de derechos.
Para prevenir esos resultados adversos, los Estados deben incorporar sus obligaciones existentes bajo el marco de los derechos humanos en las negociaciones de cambio climático. Aplicar los derechos humanos en el contexto del cambio climático trae muchos beneficios. Coloca los derechos de los individuos y comunidades afectadas en el centro de todas las estrategias de respuesta. El marco de los derechos humanos enfoca nuestra atención en los derechos de aquellos individuos y grupos en mayor situación de vulnerabilidad y marginalizados, que requieren políticas y medidas de adaptación, incluso estrategias de planificación y resiliencia para la reducción de riesgo de desastres sobre la base de la igualdad y la no discriminación. La justicia climática ve el efecto y las causas del cambio climático con relación al concepto de justicia, específicamente, si los derechos de aquellas poblaciones más marginalizadas y vulnerables son tomados en cuenta en la implementación de los mecanismos de respuesta y si dichos mecanismos son justos, igualitarios y transparentes.

Al tiempo que este año celebramos el Día de los Derechos Humanos, los titulares de mandatos de los Procedimientos Especiales continuarán apoyando a todos aquéllos involucrados en el entendimiento e integración de los derechos humanos en todas las acciones climáticas y hacemos un llamado a los Estados a:

  • Asegurar que los derechos humanos estén en la base de la gobernanza climática. Los derechos humanos deben ser centrales en las negociaciones que se llevan a cabo y estar firmemente anclados en el marco de los derechos humanos en el nuevo acuerdo. Cualquier respuesta al cambio climático debe respetar, proteger y cumplir con los derechos humanos. El entendimiento y referencia a las consecuencias humanas del cambio climático es fundamental y en ese sentido, el cambio climático no puede ser efectivamente enfrentado sin la protección de los derechos humanos, incluyendo el principio de justicia climática. En ese sentido, reiteramos nuestro llamado a los Estados Miembros a incluir lenguaje en el acuerdo climático de 2015 que provea que todas las Partes deben, en todas las medidas relativas al cambio climático, promover, respetar, proteger y cumplir con los derechos humanos para todos y todas. Y urgimos a los Estados Partes en la COP 20 de Lima a lanzar un plan de trabajo que asegure que los derechos humanos están integrados en todos los aspectos de las medidas climáticas, tomando en consideración el efecto del cambio climático en las vidas de todas las personas, sin discriminación.
  • Alentar al Secretariado de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático a reconocer formalmente el Día de los Derechos Humanos y a destacar formalmente el día de los derechos humanos el 10 de diciembre de 2015 en la COP 21 en París.

1. http://unfccc.int/documentation/submissions_from_observers/items/7479.php

VER ESTA PÁGINA EN: