Skip to main content
Foros

El Foro Social 2020

Fecha

08 - 09 octubre 2020

En 2020, el Foro Social se celebró los días 8 y 9 de octubre en la Sala XX del Palacio de las Naciones en Ginebra. De acuerdo con la resolución 41/24 del Consejo de Derechos Humanos, se centró en "Buenas prácticas, casos de éxito, lecciones aprendidas y desafíos actuales en la lucha contra la pobreza y las desigualdades".

El Foro Social 2020 reunió a las partes interesadas a todos los niveles para identificar las obligaciones y responsabilidades en materia de derechos humanos de todos los actores, tanto estatales como no estatales, en toda la cadena de causas que llevan a condenar a las personas a la pobreza.

Documentos de conclusiones

Vídeos del Foro

  • Observaciones de apertura (Vídeo)
  • Mesa redonda (Vídeo)
  • Debate general. Nivel comunitario: Factores que perpetúan la desigualdad y la transmisión intergeneracional de la pobreza, y cómo superarlos (Vídeo)
  • Diálogo interactivo. Espectáculo cultural "Jugar por la libertad: The Transformative Power of Capoeira" - Corto documental de Capoeira4Refugees (Vídeo)
  • Interrelaciones globales-locales I: Obstáculos a la realización del derecho al desarrollo y a la lucha contra la pobreza y la desigualdad (Vídeo)
  • Interrelaciones globales-locales II: Capacidad productiva, presupuestos públicos, justicia fiscal y participación (Vídeo)
  • Interpretación musical "Estaciones en el tiempo de Corona", vídeo musical del Club de Música de la ONU (UN.Ensemble.Virtuel) (Vídeo)
  • El papel del Estado y las políticas públicas para hacer frente a la pobreza y las desigualdades (Vídeo)
  • A nivel internacional: La economía mundial, la financiación del desarrollo sostenible y el derecho al desarrollo (en colaboración con la UNCTAD) (Vídeo)
  • Hacia la transformación: Una matriz para romper el ciclo de la pobreza y la desigualdad y garantizar la responsabilidad (Vídeo)
  • Observaciones finales (Video)

Antecedentes

El Foro Social 2020 se convocó cuando el mundo se enfrenta a la peor recesión económica desde la Gran Depresión, tras la pandemia del COVID-19. En todos los países, los asalariados de bajos ingresos y las personas en situación de pobreza son las primeras víctimas: están especialmente en riesgo los trabajadores del sector informal o de formas de empleo precarias (respectivamente 1.600 y 400 millones de trabajadores en todo el mundo), que no tienen acceso a la protección social o lo tienen de forma muy débil. Tras la crisis, se espera que las cifras de pobreza extrema aumenten considerablemente: utilizando una base de 3,20 USD/día en PPA, se estima que 176 millones de personas más pueden caer en la pobreza extrema.

El foro también se organizó con el objetivo de que se produzcan protestas en todo el mundo contra el racismo, la discriminación racial, las desigualdades e injusticias estructurales y sistémicas, así como contra el cambio climático y otros grandes desafíos. El cambio climático, la discriminación racial y otros retos persistentes pueden agravar la pobreza y la desigualdad tanto dentro de los países como entre ellos.

Si bien los múltiples desafíos son profundos y sin precedentes, la crisis también ofrece una oportunidad para ampliar y reforzar los pisos de protección social y garantizar salarios dignos para todos los trabajadores, como medio para apoyar la recuperación económica y construir sociedades más resistentes en el futuro. Sin embargo, para erradicar la pobreza es necesario adoptar una serie de medidas a diferentes niveles. A nivel internacional, el comercio y la inversión, el alivio y la reestructuración de la deuda externa y la ayuda oficial al desarrollo deberían permitir y apoyar los esfuerzos a nivel nacional para reducir efectivamente la pobreza. A nivel nacional, los gobiernos deben responsabilizarse de la adopción de sistemas fiscales progresivos para movilizar recursos internos, y de presupuestos públicos que den prioridad a la protección social, así como a otras formas de inversión social (en educación, salud y vivienda, en particular). Deben garantizar que los planes de protección social y los servicios públicos lleguen efectivamente a las personas en situación de pobreza. Para ello es necesario eliminar una serie de obstáculos en el acceso a dichos servicios, como la corrupción, la discriminación, la falta de recursos y otros factores que conducen a la no asunción de derechos por parte de quienes más necesitan ser apoyados.

Por último, los gobiernos nacionales deben abordar los factores que perpetúan la pobreza y conducen a la transmisión intergeneracional de la misma, como el maltrato institucional y social, la discriminación por motivos de estatus socioeconómico, la falta de autonomía de las personas en situación de pobreza, la mala nutrición y las limitadas oportunidades educativas.

Teniendo en cuenta la magnitud de la pobreza

La característica única del Foro Social de este año reside en el espacio que crea para que los participantes consideren y converjan en una "matriz" de la pobreza: un esquema complejo pero unificado que examina la interrelación de las diferentes causas de la pobreza, desde las causas de nivel micro hasta las causas de nivel más macro e internacional arraigadas en las comunidades y los hogares, pasando por las causas de nivel meso en las políticas gubernamentales, en particular en sus opciones fiscales y presupuestarias.

Este enfoque debería aumentar la conciencia de todos los actores sobre su papel en la lucha contra la pobreza. Debería mejorar la rendición de cuentas, garantizando que ningún actor evada sus obligaciones y responsabilidades señalando simplemente otros factores que también contribuyen a perpetuar la pobreza. Debería ayudar a identificar los circuitos de retroalimentación en los que la pobreza engendra pobreza, lo que lleva a lo que el Principios rectores sobre la extrema pobreza y los derechos humanos*, adoptada por consenso por el Consejo de Derechos Humanos el 27 de septiembre de 2012 en la resolución 21/11, llama al "círculo vicioso de la impotencia, la estigmatización, la discriminación, la exclusión y la privación material [que experimentan las personas en situación de pobreza], que se refuerzan mutuamente" (párrafo 4).

Más información

  • Principios rectores sobre la extrema pobreza y los derechos humanos
    العربية | 中文 | English | Français | русский | Español
    Italian Italiano | Polish polski | Portuguese Português
  • No dejar a nadie atrás: La igualdad y la no discriminación en el centro del desarrollo sostenible - Un marco de acción compartido del sistema de las Naciones Unidas
    English
  • Los Principios Rectores de la ONU sobre las empresas y los derechos humanos
    العربية | 中文 | English | Français | русский | Español
  • UNDG: Coordinar el diseño y la implementación de pisos de protección social definidos a nivel nacional
    English
  • Causas y responsabilidades detrás de la pobreza: Infografía preparada por el Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos
    English | Français
  • Informes del Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos
    • Mirar al pasado para mirar al futuro: Un enfoque de la protección social basado en los derechos en la recuperación económica posterior a COVID-19 (2020, English)
    • La "transición justa" en la recuperación económica: erradicar la pobreza dentro de los límites planetarios (2020, A/75/181)
    • Cambio climático y pobreza (2019, A/HRC/41/39)
    • Desigualdad extrema y derechos humanos (2015, A/HRC/29/31)
    • El derecho a la protección social (2014, A/69/297)
    • Fiscalidad y derechos humanos (2014, A/HRC/26/28)
    • El trabajo de cuidados no remunerado y los derechos humanos de las mujeres (2013, A/68/293)
  • Derechos Humanos y reducción de la pobreza: Un marco conceptual, 2004 (Publicación del ACNUDH)
  • Tres perspectivas de la pobreza y la desigualdad: Examen de las medidas coercitivas unilaterales, el acceso a la sanidad y las iniciativas de base (Proyecto Capstone del IHEID especialmente preparado para apoyar el Foro Social)

Etiquetas

VER ESTA PÁGINA EN: